Resumen: Miles de personas marchan en Argentina contra veto gubernamental a fondos para universidades y salud
BUENOS AIRES, 18 sep (Xinhua) — Millas de personas se movilizaron hoy miércoles en distintas ciudades de Argentina en rechazo al veto presidencial de dos leyes que otorgaban más presupuesto para la universidad pública y para la sanidad infantil. Las marchas, de carácter masivo, tuvieron su principal caudal de asistencia en la capital, Buenos Aires, con concentraciones en la zona céntrica, donde se encuentran las facultades de Medicina y de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), así como en los alrededores del Congreso. Participaron de las movilizaciones de profesores y alumnos, además de pensionados, jubilados y personal sanitario, quienes recibieron el respaldo de partidos políticos de izquierda y del Partido Justicialista (PJ, peronismo), así como de la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos ramas en que se divide la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). En paralelo a las manifestaciones, la Cámara de Diputados sesionó para ratificar las normas que financian la educación universitaria y la salud pediátrica, y logró la aprobación de ambos textos, rechazando así vetos recientes del presidente Javier Milei. El financiamiento universitario fue aprobado con 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, mientras que la emergencia en pediatría fue aprobada con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, logrando en ambos casos la mayoría especial que requiere la normativa local para insistir con las iniciativas tras el rechazo presidencial. Ambos textos fueron girados ahora al Senado, donde, de acuerdo con la prensa local, se prevé que los vetos también serán rechazados en razón de la composición del cuerpo, con mayoría opositora al espacio oficialista, La Libertad Avanza. La Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso el 22 de agosto pasado, prevé la apertura de negociaciones paritarias para recomponer el poder adquisitivo de los docentes y no docentes de la universidad pública, un ajuste al aumento de los gastos de funcionamiento y fondos específicos para becas, carreras estratégicas, actividades académicas e infraestructura. También determina un esquema de financiamiento progresivo, que irá del 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) el año próximo, a un 1,5 por ciento en el año 2031. La ley fue vetada por Milei el 10 de septiembre, ya que, según el Ejecutivo, afecta la política oficial de déficit cero y no indica las fuentes con las que se financiará el mayor desembolso. De acuerdo con un informe del Observatorio Argentinos por la Educación, en términos del PIB la inversión nacional en educación en 2025 será del 0,88 por ciento, por debajo de lo invertido en 2024 (0,91 por ciento) y 2023 (1,48 por ciento). La Ley de Emergencia en Pediatría también fue aprobada por el Congreso el 22 de agosto y establecía una mejora salarial para trabajadores de hospitales pediátricos y una actualización en el presupuesto de estos centros sanitarios.El Ejecutivo vetó la norma el 10 de septiembre por considerar que generaba distorsiones salariales y afectaba la estabilidad presupuestaria. De acuerdo con trabajadores de universidades y de hospitales, los salarios del personal de ambos sectores han perdido entre 40 y 50 por ciento de poder adquisitivo desde que Milei consideró la Presidencia, en diciembre de 2023. La jornada quedó marcada por las asambleas estudiantiles realizadas en las universidades públicas de todo el país, y también por un paro de actividades de 24 horas dispuestas por el personal del Hospital Garrahan, el principal centro pediátrico del país, que únicamente trabajó con guardias mínimas y de emergencia. El decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Alejo Pérez, dijo a Xinhua que la movilización fue “multitudinaria” y recibió “el acompañamiento de la sociedad, no está aquí solamente el sector universitario”. “La sociedad se manifestó en reiteradas oportunidades en defensa de la universidad pública de calidad y abierta, para que los jóvenes puedan encontrar sus sueños y construir su futuro”, agregó el académico. Las manifestaciones tuvieron como marco un amplio operativo de seguridad, con más de 1.000 efectivos dispuestos por la cartera de Seguridad. El 15 de este mes, al presentar el Presupuesto Nacional 2026, Milei dijo en un mensaje transmitido a través de la cadena oficial de radio y televisión que el proyecto destina un 85 por ciento de los recursos fiscales del próximo año a salud, educación y jubilaciones. Sin embargo, el mandatario enfatizó que el equilibrio fiscal seguirá siendo “la piedra angular” del plan de Gobierno. La norma incluye la asignación de 4,8 billones de pesos (unos 3.256 millones de dólares) a las universidades nacionales, a la vez que aumenta el gasto en jubilaciones un 5 por ciento, en salud un 17 por ciento y en educación un 8 por ciento por encima de la inflación del próximo año. Asimismo, el monto para pensionados por discapacidad aumentará un 5 por ciento por encima del alza de precios. Aletano está acá solamente el sector universitario”. “La sociedad se manifestó en reiteradas oportunidades en defensa de la universidad pública de calidad y abierta, para que los jóvenes puedan encontrar sus sueños y construir su futuro”, añadió el académico. Las manifestaciones tuvieron como marco un amplio operativo de seguridad, con más de 1.000 efectivos dispuestos por la cartera de Seguridad. El 15 de este mes, al presentar el Presupuesto Nacional 2026, Milei dijo en un mensaje transmitido a través de la cadena oficial de radio y televisión que el proyecto destina un 85 por ciento de los recursos fiscales del próximo año a salud, educación y jubilaciones. Sin embargo, el mandatario enfatizó que el equilibrio fiscal seguirá siendo “la piedra angular” del plan de Gobierno. año. Asimismo, el monto para pensionados. por discapacidad aumentará un 5 por ciento por encima del alza de precios. Aletano está acá solamente el sector universitario”. “La sociedad se manifestó en reiteradas oportunidades en defensa de la universidad pública de calidad y abierta, para que los jóvenes puedan encontrar sus sueños y construir su futuro”, añadió el académico. Las manifestaciones tuvieron como marco un amplio operativo de seguridad, con más de 1.000 efectivos dispuestos por la cartera de Seguridad. El 15 de este mes, al presentar el Presupuesto Nacional 2026, Milei dijo en un mensaje transmitido a través de la cadena oficial de radio y televisión que el proyecto destina un 85 por ciento de los recursos fiscales del próximo año a salud, educación y jubilaciones. Sin embargo, el mandatario enfatizó que el equilibrio fiscal seguirá siendo “la piedra angular” del plan de Gobierno. año. Asimismo, el monto para pensionados. por discapacidad aumentará un 5 por ciento por encima del alza de precios.