Presidente del Banco Central de Brasil afirma que instituciones financieras y “fintechs” son víctimas del hampa

0
2

BRASILIA, 5 sep (Xinhua) — El presidente del Banco Central de Brasil, Gabriel Galípolo, afirmó hoy que las instituciones financieras con sede en la Avenida Faria Lima, en Sao Paulo, donde se concentran las principales empresas del sistema financiero, así como las “fintechs”, son víctimas del crimen organizado. Galípolo anunció la mañana de este viernes medidas para reforzar la seguridad en el sistema financiero, incluidos los límites menores de transferencia para instituciones de pago no autorizadas; obligatoriedad de aprobación, por parte del Banco Central, de nuevas instituciones en el sistema, con reglas más estrictas; y la confirmación de una “certificación técnica” para operar. “La Faria Lima o las ‘fintechs’ son las víctimas del crimen organizado. Tanto los bancos tradicionales como los nuevos actores en el mercado han sido responsables de una inclusión fantástica en el sistema financiero y de la facilitación de servicios. Esto es esencial para que Brasil tenga la posición privilegiada que tiene hoy en el sistema financiero”, indicó Galípolo. Destacó que en el pasado, cuando había un asalto a un camión de valores o a un banco, era más evidente porque se veía físicamente. “Ahora, como la cosa se volvió virtual, más opaca, se confunde un poco y genera este recelo. En el tema de la seguridad, no hay margen para tener ningún tipo de tolerancia”, explicó. El presidente del Banco Central dijo además que recibió el apoyo de todas las asociaciones y federaciones vinculadas al sistema financiero para aumentar la fiscalización del sistema e intentar cerrar las brechas existentes para el crimen organizado. “El sistema financiero está unido para combatir el ataque que el crimen organizado ha intentado hacer”, destacó al señalar que no existe riesgo para el sistema brasileño, el cual afirmó es “sano” y uno de los más solventes del mundo, con reservas de liquidez abundantes. De igual forma defendió el proyecto que se tramita en el Congreso Nacional, que confiere autonomía financiera a la autoridad monetaria. El objetivo, según Galípolo, es tener más recursos para aumentar la fiscalización contra el crimen organizado y para mejorar el PIX (sistema de transferencia de fondos en tiempo real). La semana pasada, una megaoperación desarticuló un esquema en el sector de combustibles, comandado por miembros de la facción criminal Primer Comando de la Capital (PCC), que utilizaba al menos 40 fondos de inversión y diversas “fintechs” para lavar dinero, enmascarar transacciones y ocultar patrimonio. A principios de este mes, la “fintech” Sinqia, empresa responsable de conectar bancos al sistema PIX, informó que un ataque cibernético provocó el desvío de unos 710 millones de reales (unos 132 millones de dólares) en transacciones no autorizadas. Fin