(Multimedia) Resumen: Relaciones entre China y América Latina alcanzan nueva altura durante último quinquenio

0
12

BEIJING, 17 oct (Xinhua) — En el último quinquenio, las relaciones entre China y América Latina y el Caribe (ALC) han avanzado a paso firme, con progresos sólidos en confianza política mutua, cooperación práctica e intercambios entre pueblos, en el camino de la construcción de una comunidad de futuro compartido.

Estos logros coinciden con el período del XIV Plan Quinquenal (2021-2025) de China, el diseño de alto nivel para su desarrollo nacional y apertura exterior, que brindó orientación e inyectó dinamismo para profundizar la cooperación China-ALC.

UNA CONFIANZA MUTUA ESTRATÉGICA AÚN MÁS PROFUNDIZADA

Durante los últimos cinco años, China y América Latina y el Caribe han mantenido frecuentes intercambios de alto nivel y la confianza política mutua estratégica se ha venido profundizando. El “círculo de amigos” de China con los países latinoamericanos ha seguido ampliándose, y las relaciones China-ALC ya cuentan con un peso y un valor contantes y sonantes, que, además, no paran de crecer.

En diciembre de 2021, China y Nicaragua restablecieron sus relaciones diplomáticas. En marzo de 2023, China y Honduras anunciaron el establecimiento de las suyas. Hasta la fecha, China ha establecido asociaciones de distinto tipo con 16 países de la región. Ejemplos destacados son la construcción de una comunidad de futuro compartido con Cuba y sus relaciones con Brasil, a las cuales definió como “la comunidad de futuro compartido por un mundo más justo y un planeta más sostenible”.

Los países de la región apoyan, en general, la Iniciativa para el Desarrollo Global, y más de 20 de ellos han venido reforzando la articulación de sus estrategias de desarrollo con la de China en el marco de la cooperación de la Franja y la Ruta.

Además, China y América Latina y el Caribe han mantenido una estrecha comunicación en plataformas como la ONU, el G20, el foro APEC y el grupo BRICS, en fomento de la reforma del sistema de gobernanza global y en salvaguardia de los intereses comunes de los países en desarrollo. Ejemplos como el consenso de seis puntos emitido conjuntamente por China y Brasil para la solución política de la crisis de Ucrania y el lanzamiento del Grupo de Amigos por la Paz en la ONU han cosechado un amplio apoyo de la comunidad internacional.

A lo largo del quinquenio que termina, las relaciones de China con la región latinoamericana y caribeña han registrado varios hitos. La Asamblea Popular Nacional de China ingresó al Parlamento Centroamericano como observador permanente. China también fue admitida en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales como Estado observador, y ha mantenido estrechos contactos con el Parlamento Latinoamericano y Caribeño y organizaciones subregionales como el Mercado Común del Sur, la Alianza del Pacífico, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos y la Comunidad del Caribe. Todo esto ha brindado un soporte más amplio y múltiples elementos de impulso al desenvolvimiento de las relaciones China-ALC.

En mayo de 2025, la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) se celebró con éxito en la capital china, y en ella se adoptaron la Declaración de Beijing y el Plan de Acción Conjunto China-CELAC para la Cooperación en Áreas Clave (2025-2027), además de que se concretaron más de 100 proyectos de cooperación trienales.

Asimismo, China anunció el lanzamiento de cinco programas sobre solidaridad, desarrollo, civilizaciones, paz y pueblos, con el fin de consolidar aún más la base política, fomentar la prosperidad común, profundizar el aprendizaje mutuo entre civilizaciones, mantener la estabilidad regional y mejorar la amistad entre los pueblos, clarificando el rumbo para la construcción de una comunidad de futuro compartido China-ALC.

LA COOPERACIÓN PRAGMÁTICA CONTINÚA EXPANDIÉNDOSE

Este miércoles, los primeros artículos de exhibición de la VIII Exposición Internacional de Importaciones de China procedentes del puerto peruano de Chancay llegaron a Shanghai después de solo 23 días de viaje. Artesanías sudamericanas como cerámica y productos de lana de alpaca ya están siendo cuidadosamente posicionados para cautivar a los cientos de miles de personas que en poco más de tres semanas empezarán a recorrer las instalaciones del recinto que albergará el evento.

Inaugurado en noviembre de 2024, el megapuerto de Chancay es un proyecto emblemático de cooperación de alta calidad entre China y Perú en el marco de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta. Como el primer puerto inteligente y ecológico de América del Sur, reduce al menos en diez días el tiempo de transporte de mercancías entre Sudamérica y Asia, transformando la conectividad regional.

Esta foto aérea, tomada el 16 de mayo de 2025, muestra un buque portacontenedores en el puerto de Chancay, en Perú. (Xinhua/Li Muzi)

Desde el proyecto de transmisión de ultra alta tensión de Belo Monte en Brasil y el conglomerado de energía eólica Helios en Argentina, hasta la autopista Norte-Sur en Jamaica y el Parque Industrial Fénix en Trinidad y Tobago, China ha ejecutado más de 200 obras de infraestructura en la región, ha puesto en marcha numerosos proyectos de cooperación en capacidad productiva y ha creado millones de puestos de empleo.

Empresas chinas como BYD, Huawei, Goldwind y COFCO invierten cada vez más en sectores como energías renovables, manufactura, conectividad digital y agroindustria en América Latina, aportando capital, tecnología y conocimientos que impulsan el desarrollo económico local.

En 2024, el flujo de inversión directa de China hacia América Latina alcanzó los 14.710 millones de dólares. A su vez, los países latinoamericanos habían establecido 37.000 empresas en China hasta marzo de 2025, según datos del Ministerio de Comercio chino.

En materia comercial, China se ha mantenido como el segundo mayor socio de América Latina en los últimos cinco años, y el principal para naciones como Brasil, Chile, Perú y Uruguay. En 2024, el volumen de comercio China-ALC alcanzó los 518.400 millones de dólares, en comparación con los 316.600 millones registrados en 2020.

Actualmente, cinco países de la región, a saber, Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua, son socios de libre comercio de China. El año pasado, el país asiático firmó con Perú un protocolo para actualizar su tratado de libre comercio, y entró en vigor un acuerdo de cosecha temprana con Honduras en el marco de las negociaciones del tratado bilateral de libre comercio.

La cooperación científica y tecnológica entre China y América Latina también avanza por vía rápida. Entre sus iniciativas más destacadas se incluyen el Centro de Transferencia Tecnológica China-América Latina y el Caribe, establecido en 2023 en la provincia meridional de Guangdong, que ya ha expandido sus operaciones con sucursales en Cuba, Chile y Uruguay, así como el Centro de Innovación para la Alimentación Sostenible China-ALC, con sede en la provincia insular de Hainan (sur) y subcentros en Brasil, Argentina y Uruguay.

EL IMPULSO DE LA AMISTAD SE FORTALECE INCESANTEMENTE

A principios de octubre, artesanías chinas guardadas durante medio siglo volvieron a ver la luz en la exposición “Hecho en China”, organizada por el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago de Chile. A través de objetos cotidianos como abanicos de plumas y vajillas de lacado, la muestra resalta el valor cultural mutuo e invita a reflexionar sobre la percepción de China en el país austral.

Paralelamente, en el Museo de Henan, en el centro de China, concluyó el miércoles la exposición “Mayas, ceiba y cosmos” después de cinco meses. La muestra reunió 209 piezas o conjuntos de reliquias culturales de cuatro museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, el 90 por ciento de las cuales se exhibió por primera vez en territorio chino.

Una visitante observa los objetos exhibidos en la exposición “Mayas, ceiba y cosmos” en el Museo de Henan en Zhengzhou, capital de la provincia de Henan, en el centro de China, el 30 de mayo de 2025. (Xinhua/Hao Yuan)

Estas actividades constituyen el reflejo vivo del creciente acercamiento en el ámbito cultural y entre personas. En el último quinquenio, los intercambios en este campo han florecido: Las excavaciones arqueológicas conjuntas han dado abundantes resultados, el número de estudiantes de intercambio ha crecido constantemente y el interés por el idioma chino sigue en pleno auge en América Latina.

Hasta mayo de 2025, China había otorgado a la región 17.000 becas gubernamentales y 13.000 plazas de capacitación, suscrito 26 documentos de cooperación educativa con 19 países y establecido 68 Institutos o Aulas Confucio en 26 naciones latinoamericanas y caribeñas.

Para facilitar aún más los intercambios personales, al cierre de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC, el país anunció la exención de visado a los ciudadanos de Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay.

Mientras tanto, los vínculos de conectividad aérea se han estrechado para favorecer la atracción de más turistas y empresarios y fortalecer los lazos de amistad y la cooperación de beneficio mutuo entre ambas partes.

El año pasado, Air China reanudó dos vuelos directos interrumpidos por la pandemia: Beijing-Sao Paulo (Brasil) y Beijing-La Habana (Cuba), ambos con escala en Madrid (España). En julio de 2024, Hainan Airlines inauguró una nueva ruta: Beijing-Ciudad de México, con escala técnica en la ciudad mexicana de Tijuana. Apenas dos meses atrás, China Southern Airlines lanzó la vía aérea de pasajeros sin escala más larga de la historia de la aviación civil de China: Shenzhen-Ciudad de México.

Todos estos fructíferos resultados demuestran que en el último lustro, las relaciones entre China y ALC han alcanzado una nueva altura. Este nivel de desarrollo, que se ha consolidado a través de acciones concretas, ahora encuentra un horizonte más amplio con la planificación estratégica de China para el próximo ciclo.

Por el momento, China está estudiando la formulación del XV Plan Quinquenal (2026-2030), que se centrará en el desarrollo de nuevas fuerzas productivas de calidad, con especial atención a áreas como la innovación científica y tecnológica, el desarrollo verde y bajo en carbono y la transformación digital, todas las cuales coinciden con las demandas de desarrollo de Latinoamérica.

Mirando hacia el futuro, el próximo XV Plan Quinquenal traerá nuevas oportunidades para las relaciones China-ALC y permitirá a ambos lados avanzar hacia una cooperación más diversificada, innovadora y sostenible.■