(Multimedia) Presidente de Argentina rechaza acusaciones de corrupción y las atribuye a operación política

0
36

BUENOS AIRES, 28 ago (Xinhua) — El presidente de Argentina, Javier Milei, rechazó hoy jueves las acusaciones de corrupción a la administración federal y las atribuyó a una operación política de parte de sectores de la oposición en el marco de una campaña electoral.

El mandatario ofreció un discurso en una actividad organizada por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), en la ciudad de Buenos Aires, donde se refirió al escándalo de presuntos sobornos en la compra de medicamentos a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), hecho por el que fue denunciado ante la Justicia junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

El mandatario dijo que se trata de “burdas acusaciones difamadoras” que reflejan “de manera fidedigna el comportamiento de la casta en una nueva embestida por frenar el proceso de cambio que el país está atravesando”.

“Cuando nos metimos a la política sabíamos que esto iba a ser difícil, porque la casta está enquistada en el Estado hace décadas y va a hacer lo que sea por defender sus privilegios”, sostuvo.

Además, indicó que “la ‘opereta’ (operación política) de esta semana no es más que otro ítem en la larga lista de artilugios de la casta y, tal como todas las anteriores, una nueva mentira”.

“Dependerá de la Justicia esclarecerlo; nosotros nos encontramos a su disposición y esperamos que todo se aclare tan pronto como sea posible”, aseguró Milei.

En ese marco, agregó que en la oposición “saben que nuestro plan de gobierno está funcionando, y por eso somos testigos de ruidos que se ven amplificados por las elecciones” legislativas de medio término que tendrán lugar entre septiembre y octubre.

Según Milei, cuando se impuso en las elecciones presidenciales realizadas en 2023 “la gente votó un gobierno que vino a terminar con todos sus curros (beneficios espurios) y privilegios. Su respuesta es generar pánico y caos en la gente, infiltrarse, difamar, cualquier otra maniobra que entorpezca el proceso de cambio que estamos llevando adelante”.

El escándalo de presunta corrupción vio la luz el 20 de agosto cuando medios locales dieron a conocer audios adjudicados al titular de la Andis, Diego Spagnuolo, actualmente separado de manera preventiva del cargo, en los que describe un presunto esquema de sobornos en la compra estatal de medicamentos.

El hecho, de acuerdo con la prensa local, tendría como principal responsable al subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, Eduardo Menem, primo del titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

Las grabaciones filtradas a la prensa mencionan a Karina Milei como presunta destinataria de un 3 por ciento de las sumas que el Estado argentino pagaba a la empresa Suizo Argentina en operaciones de compra de medicamentos para programas oficiales de asistencia.

El escándalo derivó en una denuncia judicial, por lo que ahora el caso es investigado por el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi.

La denuncia pide investigar al mandatario y a su hermana, a Eduardo Menem, a Diego Spagnuolo y al titular de la firma Suizo Argentina, Eduardo Kovalivker, por presuntamente montar un esquema de cobro y pago de sobornos (coimas) relacionadas con la compra de medicinas con fondos estatales.