
La foto, tomada el 27 de septiembre de 2025, muestra la ceremonia de apertura del Foro para el Desarrollo Energético con Bajas Emisiones de Carbono de Taiyuan 2025, en Taiyuan, capital de la provincia septentrional china de Shanxi. (Xinhua/Yang Chenguang)
(Multimedia) China y Cuba se unen para impulsar transición ecológica y baja en carbono
TAIYUAN, 29 sep (Xinhua) — El Foro para el Desarrollo Energético con Bajas Emisiones de Carbono de Taiyuan 2025 se celebró en Taiyuan, capital de la provincia septentrional china de Shanxi, del 27 al 28 de septiembre, bajo el tema “Transformación y desarrollo ecológicos con bajas emisiones de carbono: construcción de un nuevo sistema energético”.
Este año se cumple el 65º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Cuba, y el país latinoamericano participó en las actividades relacionadas como invitado de honor.
Proyectado en una gran pantalla, un panorama ecológico de los mares y cielos azules del Caribe sirvió de escenario para el Foro de Cuba como País Invitado de Honor.
Tras detallar los logros de Cuba en materia de capacidad de generación de energía solar, sistemas de almacenamiento de baterías de iones de litio y desarrollo de parques eólicos, Rosell Guerra Campaña, director general de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minas del país caribeño, afirmó que la tecnología china en materia de utilización de energías renovables es muy avanzada y eficiente.
En el foro, varios funcionarios cubanos señalaron que Cuba ha dependido históricamente de los combustibles fósiles para la generación de electricidad, lo que ha dado lugar a una elevada dependencia externa. Esto, sumado a una infraestructura energética inadecuada y su vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, ha hecho que el país se enfrente a importantes retos en materia de la seguridad energética y la estabilidad del suministro.
Aunque Cuba posee abundantes recursos de energía renovable, como energía solar, eólica, biomasa y geotérmica, tiene que hacer frente a retos para garantizar la financiación, la tecnología y la capacidad, según las mismas fuentes.
En la transición energética, Cuba ha recibido el apoyo fraternal de China, destacó Alberto Blanco Silva, embajador de Cuba en China, quien agregó que su país avanza con paso firme en su plan de restauración del sistema eléctrico nacional, con el objetivo de que las energías renovables representen el 24 por ciento de la generación total de electricidad del país para 2030.
La transformación de China de una nación dependiente del carbón al líder mundial en nuevas energías solo ha llevado una década. Liu Changyi, director del Instituto de Investigación Económica y Tecnológica de la compañía State Grid Shanxi Electric Power Co., Ltd., sostiene que este desarrollo acelerado se debe a avances sistémicos tanto en el diseño de alto nivel como en la sinergía industrial y la innovación tecnológica.
“La experiencia de China consiste en promover la reducción de emisiones a través del desarrollo y al mismo tiempo, utilizar la reducción de emisiones para impulsar la actualización industrial, logrando así un triple beneficio en materia de energía, reducción de emisiones y objetivos económicos. Creemos que estas experiencias ofrecen valiosas referencias para Cuba”, expresó Liu.
En los últimos años, las empresas chinas han participado activamente en la transición energética de Cuba. Los equipos chinos se utilizan ampliamente en los parques fotovoltaicos de varias provincias cubanas, lo que ha impulsado la transformación ecológica de la estructura energética.
Entre tanto, los vehículos chinos de nueva energía son cada vez más comunes en las calles cubanas, lo que ha aliviado la presión sobre el suministro de combustible. Y cada vez más micro, pequeñas y medianas empresas cubanas están vendiendo productos chinos de nueva energía y electrodomésticos de bajo consumo, ofreciendo a los ciudadanos locales un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente y con bajas emisiones de carbono.
La provincia de Shanxi, que sirve como campo de pruebas para la revolución energética de China y la transformación de la economía basada en los recursos, cuenta con una amplia experiencia en la transformación limpia de las fuentes de energía tradicionales, el desarrollo y la utilización de energías renovables y las prácticas de reestructuración industrial.
“Esto se ajusta perfectamente a las necesidades de transición energética de Cuba, y el potencial de cooperación entre ambas partes es considerable”, señaló Wu Dongsheng, economista sénior de la Comisión Provincial de Desarrollo y Reforma de Shanxi.
Durante la sesión de diálogo, los expertos chinos compartieron sus opiniones sobre la electrificación del transporte público y los taxis de Taiyuan, el desarrollo de los parques industriales de electricidad ecológica de Shanxi y los avances del aeropuerto sin emisiones de carbono de Taiyuan.
Henry Ricardo Mora, consejero de Ciencia y Tecnología de la Embajada de Cuba en China, reveló que China y Cuba han firmado un acuerdo de cooperación en el ámbito de la ciencia y la tecnología. La tercera ronda de convocatorias de proyectos está a punto de comenzar, y los proyectos de transición energética se convertirán en un elemento clave. ■