
Una pareja visita futuras instalaciones hoteleras en la Isla de Cumbú, en Belém, en el estado de Pará, Brasil, el 3 de octubre de 2025. (Xinhua/Lucio Tavora)
(Multimedia) Brasil propondrá una coalición global de mercados de carbono en la COP30
SAO PAULO, 7 oct (Xinhua) — El Gobierno de Brasil impulsará la creación de una Coalición Abierta para la Integración de los Mercados de Carbono durante la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se llevará a cabo en noviembre próximo en el estado brasileño de Pará (norte), anunció hoy martes el Palacio del Planalto (sede del Ejecutivo).
La administración brasileña indicó en un comunicado que la iniciativa busca acercar normativas de preservación ambiental, conectar el comercio de créditos de carbono y acelerar la transición energética global.
Brasil buscará liderar esta iniciativa en la COP30 que se desarrollará el próximo mes en la ciudad de Belém, en Pará, en la región amazónica brasileña.
El proyecto plantea que la adhesión de los países sea voluntaria y tiene como propósito construir una red de cooperación que permita avanzar en la implementación de los compromisos del Acuerdo de París (2015) sobre cambio climático para prevenir el calentamiento global y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La propuesta forma parte del Plan de Transformación Ecológica “Nuevo Brasil”, estrategia nacional que combina crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental.
“La idea es que los países, actuando juntos, puedan reducir sus emisiones y disminuir los efectos de la crisis climática y de los gases de efecto invernadero”, explicó la subsecretaria de Desarrollo Económico Sostenible del Ministerio de Hacienda de Brasil, Cristina Reis.
“La COP30 es la COP de la implementación. Para que la acción ocurra, es fundamental la participación del sector financiero y de los ministerios de Hacienda. La Coalición Abierta cumple este papel al exigir a los grandes emisores que asuman su responsabilidad y avancen en la descarbonización”, enfatizó.
Reis destacó que la iniciativa no se limita a la dimensión ambiental, sino que también busca generar beneficios económicos y sociales.
“La coalición traerá nuevas tecnologías, innovación para la descarbonización y fomentará el intercambio de experiencias. También establecerá nuevos niveles productivos que valoren los productos con menor contenido de carbono, generando empleos y reduciendo desigualdades”, expresó.
La propuesta prevé además mecanismos de redistribución de ingresos entre los países miembros, al tomar en cuenta diferencias económicas, territoriales y productivas.
En tanto, la economista asesora de la Presidencia de la COP30, Catherine Wolfram, subrayó que la fijación del precio del carbono es una herramienta esencial para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
“Ayuda a empresas, consumidores e inversores a tomar decisiones que reflejen el costo real de las emisiones y recompensa las elecciones de menor intensidad de carbono”, indicó la experta.
Brasil, principal economía de América Latina y que posee el 60 por ciento del territorio de la selva amazónica, cuenta desde diciembre de 2024 con el Sistema Brasileño de Comercio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero que regula el mercado nacional de carbono y estimula la baja emisión.
El país sudamericano busca posicionarse como actor clave en la integración de mercados de carbono, así como servir de puente entre economías desarrolladas y emergentes durante los compromisos a ser debatidos en la COP30 de noviembre próximo en la ciudad de Belém.