(Multimedia) Banco Central de Brasil proyecta crecimiento económico de 1,5% del PIB para 2026

0
14

BRASILIA, 25 sep (Xinhua) — El Banco Central de Brasil proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto de 1,5 por ciento para 2026, de acuerdo con el Informe de Política Monetaria referente al tercer trimestre de 2025 divulgado hoy jueves.

La institución también revisó la proyección para 2025, que pasó de un crecimiento de 2,1 a 2,0 por ciento al final del año.

Entre los factores contemplados están los efectos aún inciertos del aumento de los aranceles impuestos por parte de Estados Unidos a productos brasileños.

El informe presenta las directrices de las políticas adoptadas por el Comité de Política Monetaria (Copom) y evalúa la evolución reciente y las perspectivas de la economía, especialmente las proyecciones de inflación.

El Banco Central afirmó que “se mantiene la expectativa de una continuidad en la moderación de la actividad económica a lo largo del segundo semestre de 2025, tendencia que debería extenderse hacia el año siguiente”.

“Para 2026, la proyección considera el mantenimiento de la política monetaria en terreno restrictivo, el bajo nivel de ociosidad de los factores de producción, la perspectiva de desaceleración de la economía global y la ausencia del impulso agropecuario observado en 2025”, agregó.

El ente emisor resaltó que la inflación en Brasil sigue por encima de la meta oficial y prevé que llegue a 4,8 por ciento en 2025 y 4,3 por ciento en 2026.

La proyección divulgada en el Informe de Política Monetaria es que solo en el primer trimestre de 2027, la inflación se aproxime al centro de la meta, llegando a 3,4 por ciento.

La meta estipulada por el Consejo Monetario Nacional es 3 por ciento, con un intervalo de tolerancia de 1,5 puntos porcentuales arriba o abajo.

La semana pasada, el Banco Central mantuvo la tasa básica de interés Selic en 15 por ciento anual, y advirtió que se mantendrá inalterada por un período “suficientemente prolongado”, con el fin de controlar las tendencias inflacionarias.