México requiere dar señales de certidumbre para reactivar inversión, aseguran ejecutivos de finanzas

0
3

MÉXICO, 21 oct (Xinhua) — El Gobierno de México debe poner en marcha medidas que disipen la incertidumbre que ha frenado a la inversión en meses recientes y así contrarrestar el efecto de la política arancelaria de Estados Unidos, recomendó este martes el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). En su análisis económico mensual, la presidenta nacional del organismo privado, Gabriela Gutiérrez, indicó también que la incertidumbre generada por recientes reformas en materia judicial se exacerba con la política arancelaria de los Estados Unidos y explica el crecimiento tan deficiente de la economía mexicana. “Es evidente que el Gobierno debe implementar medidas que eliminen la incertidumbre”, subrayó en rueda de prensa virtual la presidenta del IMEF, cuyos socios estiman un crecimiento económico del 0,50 por ciento para el país en 2025. Las medidas tienen que ayudar a la inversión en cuanto a que el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) verá una revisión exitosa y que las reformas recientes en el país promoverán los flujos en lugar de alejarlos, detalló Gutiérrez a periodistas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Inversión Fija Bruta en México cayó un 6,8 por ciento entre enero y julio interanual, debilitada por la compra de maquinaria y equipo, y por los flujos del sector de la construcción. En la medida en la que el Gobierno mexicano pueda dar una mejor señal de certidumbre hacia el futuro, el indicador podría reactivarse de alguna manera, según las estimaciones del IMEF. El Gobierno de México proyecta una expansión económica de entre 1,8 por ciento y 2,8 por ciento para el 2026, desde el rango de entre 0,5 por ciento y 1,5 por ciento esperado para este año. La economía de México, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se desaceleró en el 2024 para crecer 1,4 por ciento, desde el 3,3 por ciento del año precedente. Los tres socios del T-MEC comenzaron recientemente el proceso de consultas públicas del acuerdo, con miras al inicio de su revisión oficial en enero de 2026. Fin