Gobierno de México busca apoyar a Pymes con impulso a la inclusión financiera, afirma ministro de Hacienda

0
1

MÉXICO, 26 nov (Xinhua) — El Gobierno de México pretende facilitar el acceso al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y su integración a las cadenas de valor, con el fin de dar impulso a la economía local, indicó este miércoles el secretario (ministro) de Hacienda, Edgar Amador. Al poner en marcha la “Política Nacional de Inclusión Financiera 2025-2030”, el funcionario federal indicó que el desarrollo del país depende en buena medida de contar con un sistema productivo fuerte. En esta dirección, es fundamental que los emprendimientos y las Pymes encuentren en el sistema financiero herramientas idóneas para desarrollarse y crecer, explicó Amador en un discurso. “En materia de financiamiento, el plan estratégico que presentamos hoy se alinea con los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan México, al promover condiciones que facilitan el acceso al financiamiento formal a las Pymes y emprendimientos, impulsando con ello su crecimiento e integración con las cadenas de valor”, ilustró. Las nuevas políticas también buscan fortalecer el acceso al crédito para la adquisición y el mejoramiento de vivienda, en concordancia con la importancia de que las personas puedan acceder a un patrimonio, así como la necesidad de continuar fortaleciendo la adopción de la tecnología. Esto último implica robustecer los mecanismos de identificación y atención no presencial, favoreciendo las sinergias entre entidades financieras y empresas tecnológicas para ampliar la oferta de productos en beneficio de los usuarios, resaltó. El ministro dijo que el Gobierno de México tiene como uno de sus objetivos prioritarios la consolidación de un modelo de desarrollo con bienestar, con justicia social y sustentabilidad, donde la inclusión financiera tiene un papel primordial. En años recientes, México ha visto avances importantes en esta materia, toda vez que en el año 2024, el 78 por ciento de la población contaba con al menos un producto financiero, lo que representó un crecimiento de 10 puntos porcentuales respecto a lo reportado en 2021. La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, creció 1,4 por ciento en el 2024, de acuerdo con las cifras oficiales más recientes. Fin