FAO reconoce a sistema agrícola ancestral Metepantle de México como patrimonio agrícola mundial

0
0

MÉXICO, 1 jul (Xinhua) — El sistema agrícola tradicional Metepantle, practicado por comunidades de las zonas montañosas del estado mexicano de Tlaxcala, fue oficialmente designado como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), informó hoy la Cancillería de México. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México detalló que la designación se realizó en una ceremonia efectuada en el Instituto Matías Romero de la propia Cancillería, donde representantes del Gobierno y especialistas internacionales destacaron el valor biocultural y la sostenibilidad del sistema Metepantle. El sistema Metepantle se caracteriza por su uso de terrazas agrícolas, policultivos y una sólida estructura de organización comunitaria, y “constituye un ejemplo vivo de armonía entre la producción agrícola, conservación ambiental e identidad cultural”, subrayó la SRE. Con esta inclusión, México se convierte en el único país de América Latina con tres sistemas agrícolas reconocidos por la FAO como SIPAM: la milpa, la chinampa y ahora el Metepantle. Estos sistemas representan modelos de producción arraigados en la historia, con prácticas que promueven el equilibrio ecológico y fortalecen la identidad cultural. La SRE destacó que la protección del patrimonio biocultural es parte de una visión integral del desarrollo sostenible, que incorpora la diversidad, el conocimiento tradicional y la acción colectiva como pilares fundamentales frente a desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria. Con este nuevo reconocimiento, México reafirma su compromiso con la salvaguarda de sistemas agrícolas de valor universal, en colaboración con las comunidades que los han preservado a lo largo de generaciones. El programa SIPAM de la FAO identifica y protege sistemas agrícolas únicos por su relevancia ecológica, cultural y social, asegurando su transmisión a las futuras generaciones como patrimonio vivo de la humanidad.