Expertos brasileños afirman que amenazas de Trump no detendrán avance de los BRICS hacia el uso de monedas locales

0
0

RÍO DE JANEIRO, 8 jul (Xinhua) — Las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles adicionales a los países que se alineen con las políticas de los BRICS no impedirán el avance de la iniciativa para priorizar el uso de monedas locales en las relaciones comerciales dentro del bloque, coincidieron los expertos brasileños entrevistados por Xinhua. Trump publicó en su red Truth Social que impondría una tasa adicional del 10 por ciento a productos provenientes de países alineados a lo que calificó como “agenda antiamericana” de los BRICS, fue vista por los expertos como una reacción más simbólica que efectiva. Tras la divulgación de la Declaración de Río de Janeiro, documento final de la XVII Cumbre de Líderes de los BRICS celebrada en Brasil, Pedro Costa Junior, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de São Paulo (USP), apuntó que el sistema dominado por el dólar ha generado volatilidad en las monedas de los países en desarrollo, afectando sus economías. “Los países de los BRICS no buscan crear una nueva moneda de reserva, sino establecer acuerdos bilaterales que utilicen monedas locales”, explicó y añadió que “Eso crea una zona monetaria alternativa, donde las monedas nacionales actúan como medio de pago”. Tainah Santos, investigadora del Grupo de Estudios sobre los BRICS (GEBRICS) de la Universidad de São Paulo, considera que las amenazas de Trump no sólo son ineficaces, sino que pueden acelerar el alejamiento de los países del sistema centrado en el dólar. “Estas declaraciones generan más desconfianza sobre la estabilidad del sistema financiero internacional liderado por Estados Unidos. No se trata aún de una ‘desdolarización’ completa, pero sí de una reducción gradual del uso del dólar, acompañado por el ascenso de monedas digitales de bancos centrales y del euro como alternativas”, comentó. Los países de los BRICS han avanzado en acuerdos para permitir la interoperabilidad de sus sistemas de pagos nacionales, buscando reducir costos de transacción y aumentar la resiliencia frente a eventuales crisis del dólar o del euro. “La creación de una infraestructura monetaria propia entre los países de los BRICS permite reducir la dependencia de monedas hegemónicas. En una eventual crisis sistémica, contar con esta red puede proteger las economías de choques externos”, explicó Santos. En su declaración final, los líderes de los BRICS también criticaron el uso político de herramientas como las sanciones comerciales y la imposición unilateral de tarifas, sin mencionar explícitamente a Estados Unidos. El texto señala que estas prácticas violan el derecho internacional, perjudican el desarrollo de los países pobres y amplían las desigualdades globales.