
Especial: Uruguay descubre su riqueza en el fondo del mar
Por Gerardo Laborde MONTEVIDEO, 19 sep (Xinhua) — El buque de investigación oceanográfica Falkor (too) exploró durante casi un mes las profundidades del mar uruguayo, despertando el interés de la población que a través de las transmisiones en vivo se interesaron por la ciencia y conocieron seres vivos inimaginables. Entre los cientos de horas de transmisión en directo los uruguayos recordarán por siempre las imágenes de dos tiburones grises, un pez luna (uno de los peces óseos más pesados y grandes del mundo) y una estrella de mar “con patas”. También conocieron un pulpo “Dumbo”, en el segundo avistamiento de esta especie registrado en el Atlántico Sur, y un arrecife de coral profundo a 233 metros de profundidad, y se descubrió y bautizó un arrecife de coral masivo de 1.350 metros de largo con el nombre de “Luisa Luisi”, en honor a la poetisa, docente y crítica literaria uruguaya. La expedición “Uruguay SUB200. Viaje a lo Desconocido” hizo inmersión en el océano Atlántico utilizando el robot ROV SuBastian para explorar y recolectar muestras biológicas y geológicas del lecho marino y obtener imágenes en alta resolución 4K hasta profundidades de 4.000 metros. “El tipo de información supera lo que podamos imaginar”, dijo Gustavo Villa, uno de los encargados de la comunicación del proyecto tras el arribo del buque hoy al puerto de Montevideo. “El ROV trajo muestras de agua, de sedimento, muestras biológicas de todo tipo y tamaño. Hay un volumen de información que va a servir para todos los que están en el barco y para otras generaciones de científicos”, agregó. Este proyecto representa un hito para la ciencia uruguaya, dijo a Xinhua antes de la partida la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar), Leticia Burone, una de las coordinadoras de la iniciativa. Uruguay SUB200 fue impulsado por diversas instituciones académicas, científicas, educativas y organismos del Estado, lideradas por la Udelar y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). A bordo viajaron biólogos marinos, geólogos, oceanógrafos físicos y arqueólogos submarinos, recorriendo medio centenar de sitios entre los 200 y 3.500 metros de profundidad. El buque propiedad del Schmidt Ocean Institute (SOI) exploró así cañones submarinos y naufragios históricos, como el del buque destructor hundido en 1995. La iniciativa generará un enorme volumen de información y los seres y objetos recolectados serán expuestos en museos. En un hecho inusual, la iniciativa incluyó la participación del músico Alejandro Balbis, especialmente invitado en el marco del programa “Artist-at-Sea” del SOI. “Me sorprende la diversidad que tiene el fondo uruguayo, no me lo imaginaba. Nunca me imaginé que hubiese esos jardines de corales, llenos de vida, con el pez luna, tiburones, pulpos de colores”, expresó. Entre las canciones que compuso Balbis a bordo del buque ya se conoció “Llanura abisal”, que ya identifica a la expedición, que será parte de un espectáculo en noviembre en Montevideo. El Falkor, que superó un problema técnico que afrontó a pocas horas de partir el 22 de agosto, regresará a Argentina en octubre para volver luego al mar uruguayo, enfocado esta vez en una exploración de carácter microbiológica. Fin