
Imagen del 10 de julio de 2025 de integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile realizando una presentación durante la inauguración de la Gran Sala Sinfónica Nacional, en el Complejo Universitario "Vicuña Mackenna 20" de la Universidad de Chile, en Santiago, capital de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)
Especial: Más de 70 orquestas sinfónicas del mundo reflexionan sobre su futuro en Chile
Por Cristóbal Chávez Bravo
SANTIAGO, 11 nov (Xinhua) — En Chile, más de 70 orquestas profesionales de 16 países reflexionaron sobre el presente y futuro de la música de tradición escrita, en un contexto, acusaron, en el que la cultura no es prioridad, durante el primer encuentro iberoamericano de orquestas de la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónica (RIOS).
El Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) de la Universidad de Chile fue el anfitrión de este evento que se celebró entre el jueves y sábado pasado, donde los gestores culturales pensaron sobre la sustentabilidad, transformación en la era digital, formación de audiencias y la innovación artística de las orquestas de la región.
La directora del CEAC, Dominique Thomann, comentó a Xinhua que los desafíos se enmarcan en un “contexto mundial un poco revuelto donde la cultura pasa a ser relegada a un segundo plano”.
“Donde no es prioridad y encuentros como estos permiten darle visibilidad a la labor que están haciendo las instituciones que trabajan en este caso con la música, con agrupaciones musicales y la labor social y el rol que tiene en un momento como este, donde hay más convulsión geopolítica”, aseveró.
Para Thomann, es relevante dialogar sobre el rol de la música y las instituciones culturales y “cómo se hace sostenible la institución cultural con el foco de las orquestas de nuestra región”.
Apuntó que las orquestas de la región comparten “problemáticas similares en cuanto a la creación de públicos, a los desafíos de atraer públicos nuevos y a su rol social”.
El encuentro se realizó en el Complejo Universitario “Vicuña Mackenna 20” (VM20) de la Universidad de Chile, inaugurado en julio pasado y que aloja la Gran Sala Sinfónica Nacional.
“La región es un terreno muy fértil para las orquestas. Todos identificamos las necesidades de las orquestas y las posibilidades de trabajar juntos, de manera muy tangible de generar una transformación”, dijo el director ejecutivo de RIOS, Francisco Varela, en la inauguración del evento.
Varela detalló que RIOS fue creada en 2022 en medio de la pandemia para articular acciones conjuntas, fomentar el desarrollo institucional y fortalecer la presencia de la música sinfónica en la región y en el mundo.
“En estos tiempos que son difíciles para la cultura, de redes sociales y conflicto político es muy importante trabajar todos juntos porque estamos construyendo para fortalecer las instituciones y darles más herramientas”, apuntó.
En tanto, la secretaria ejecutiva del Fondo para el Fomento de la Música Nacional del Gobierno chileno, Susana Tello, abundó que en el actual contexto la cooperación y la creatividad “son esenciales para el fortalecimiento del sector musical”.
“Este espacio busca fomentar la colaboración artística y cultural entre las orquestas iberoamericanas, promoviendo esta red de colaboración. Nos une la convicción de que el trabajo conjunto es la mejor vía para fortalecer nuestras instituciones y proyectar la música sinfónica hacia el futuro”, apuntó Tello.







