Especial: Jóvenes cubanos concluyen estudios en Instituto Confucio de La Habana
Por Raúl Menchaca LA HABANA, 8 jul (Xinhua) — Un pequeño grupo de jóvenes cubanos concluyó con éxito el Curso de Lengua y Cultura chinas tras varios años de estudio en el Instituto Confucio de la Habana. El Aula Magna de la Universidad de La Habana (UH) sirvió este lunes como escenario para la ceremonia de graduación de esos jóvenes, a quienes el vicerrector de la Universidad de La Habana (UH) Dionisio Zaldívar, exhortó a profundizar las relaciones, lazos que en septiembre próximo cumplen 65 años. En un breve discurso, Zaldívar calificó al idioma chino como “una herramienta decisiva para la proyección internacional de nuestros jóvenes”. “Más allá de una graduación, celebramos el impacto transformador de la educación en muestras comunidades y nuestras vidas”, subrayó. El vicerrector entregó el diploma como “Estudiante integral más destacado” a Jean Carlos Kindelán, un joven de 25 años, alto, delgado y licenciado en Relaciones Internacionales El claustro profesoral del Instituto Confucio reconoció a Kindelán por su desempeño sobresaliente en el dominio del chino mandarín, así como por lograr resultados destacados en HSK y HSKK, los exámenes oficiales de competencia en idioma chino. “Realmente, cuando estudias esta lengua, te cambia totalmente la vida, tu perspectiva, tu cosmovisión y es muy interesante”, aseguró a Xinhua Kindelán, quien comenzó sus clases de chino en 2019, aunque tuvo un receso obligado por la pandemia del nuevo coronavirus. Explicó que sus primeros acercamientos al idioma y cultura chinos ocurrieron cuando era estudiante del habanero Instituto Superior de Relaciones Internacionales, donde sus profesores le hablaban del rápido ascenso de China en el panorama mundial. “Entendí que los occidentales cometíamos el error de entender a China desde una perspectiva occidental y muchas veces el no saber el idioma, dificultaba entender y comprender lo que pensaban los chinos”, explicó. Kindelán afirmó que entonces comenzó a estudiar la lengua como una posibilidad de entender a un país, que, dijo, en estos momentos está cambiando todo el orden internacional y está transformando la gobernanza global. Pero el interés del joven no se detuvo y escribió su tesis de grado con el tema “La Franja y la Ruta: cooperación presente para un futuro compartido”, un texto en el que analizó los beneficios que tiene esa iniciativa china para Cuba. Tras la graduación, a Kindelán, quien trabaja en el Departamento de Relaciones Internacionales en la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales de Cuba, se le abre un promisorio futuro, que incluye una eventual beca en una Universidad de Beijing. “En la actualidad China está ofreciendo muchas oportunidades para los estudiantes latinos y en particular cubanos, así que ahora toca esperar”, subrayó con convicción. El aprendizaje del idioma chino, así como un acercamiento a esa cultura, ha cobrado auge en la isla caribeña en los últimos años a partir del trabajo del Instituto, donde hoy están matriculadas unas 400 personas en los diferentes niveles de enseñanza. Unos 14.000 cubanos han pasado por las aulas de ese centro y en la actualidad profesores chinos y cubanos imparten clases en las facultades universitarias de Lenguas Extranjeras, Turismo y Relaciones Internacionales, en las que el idioma chino es una asignatura optativa para los estudiantes. También ofrecen cursos en una escuela primaria y un politécnico de La Habana, así como en el Centro de Biomateriales de la Universidad habanera. Tras un pedido del Gobierno chino al entonces presidente Fidel Castro, el Instituto Confucio fue abierto de manera oficial el 30 de noviembre de 2009 en unas instalaciones temporales de la Universidad de La Habana, hasta que dos años después pasó a su actual ubicación en el barrio chino de la capital isleña.