Especial: Foro China-CELAC propicia el desarrollo regional y construye un mundo multipolar, destacan académicos argentinos

0
2

BUENOS AIRES, 13 may (Xinhua) — El Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) propicia el desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC), a la vez que impulsa la construcción de un mundo multipolar, afirmaron hoy martes académicos argentinos.

“Un espacio como el Foro China-CELAC es una iniciativa de cooperación concreta que es la base para la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina”, dijo a Xinhua el experto Marcelo Rodríguez.

El académico valoró en especial el discurso de apertura que el presidente chino, Xi Jinping, pronunció el martes en la ceremonia inaugural de la cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC.

“Los hechos han comprobado que China y ALC ya somos una comunidad de futuro compartido que avanza de la mano y que tiene el trato en pie de igualdad como su carácter definitorio; los beneficios mutuos y las ganancias compartidas como su fuerte impulso; la apertura y la inclusión como su visión y cualidad, y el bienestar para los pueblos como su propósito fundamental, por lo que ostenta vigorosa dinámica y amplias perspectivas de desarrollo”, dijo el presidente chino.

Rodríguez, sociólogo y secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Argentina, expresó que “esta afirmación del presidente Xi debe ser valorada como un objetivo en desarrollo. Que el presidente Xi plantee que las fuerzas motrices de esta cooperación sean la igualdad, el beneficio mutuo y el ganar-ganar, y que se destaque la apertura y la inclusión y el bienestar del pueblo, son indicadores que deben ser tenidos muy en cuenta por nuestros países, ya que establecen una plataforma muy diferente a los acuerdos que históricamente se han propuesto desde Estados Unidos y Europa”.

“Esta propuesta debe ser entendida como una oportunidad para América Latina, y valorada para que la región se integre a esta comunidad de destino compartido, que puede jugar un papel protagónico en un mundo multipolar”, añadió el también especialista en estudios sobre la China contemporánea.

La IV reunión ministerial del Foro China-CELAC reunió a mandatarios y delegaciones de alto nivel de los 33 países que conforman la comunidad de integración latinoamericana, oportunidad en la que quedó evidenciada la importancia de China para la región de ALC.

La parte china expresó su disposición a trabajar con América Latina para poner en marcha de manera conjunta cinco grandes programas a fin de promover el desarrollo y la revitalización común, y construir juntos una comunidad de futuro compartido, con eje en la solidaridad, el desarrollo, la civilización, la paz y la conexión entre los pueblos.

“Los cinco niveles de cooperación propuestos por el presidente Xi pueden ser comprendidos como la orientación de esta relación cooperativa”, opinó Rodríguez, que enfatizó la importancia de “encontrar una complementariedad que, por ejemplo, logre que ALC supere la posición de subordinación y proveedor de materias primas y recursos naturales a la que la han sometido y someten las potencias occidentales desde hace más de 500 años y se pueda establecer una relación realmente de beneficio mutuo para nuestros pueblos”.

El experto argentino señaló que “trabajar en un proyecto de unidad en la diversidad y en beneficio mutuo y sin hegemonismos, de desarrollo para nuestros pueblos, en un proyecto civilizatorio que no esté basado en la explotación y el saqueo, en un proyecto de paz frente a las políticas militaristas de las potencias occidentales, y una conexión más profunda entre los pueblos basada en el respeto y el conocimiento, son perspectivas que se desprenden no solo de este discurso del presidente Xi, sino del conjunto de políticas que está impulsando China”, resumió el entrevistado.

Rodríguez añadió que es importante que China y América Latina, con el conjunto de los países del Sur Global, articulen una voz común en los asuntos regionales e internacionales, lo que “sería un paso fundamental en la consolidación de un mundo multipolar”, y remarcó que “la experiencia de cómo China se ha manejado en sus propuestas y acuerdos con la región, y la importancia que le da al foro conjunto con la CELAC, es una señal clara de que China es un país amigo y un socio confiable para nuestra región”.

En los últimos 10 años, China se ha mantenido como el segundo socio comercial más importante de ALC y su principal fuente de inversión, mientras que en 2024 el valor total del comercio de bienes entre China y ALC superó los 518.400 millones de dólares.

En ese marco, el académico Patricio Giusto, director del Observatorio Sino-Argentino, señaló a Xinhua que “la cumbre de China-CELAC fue un éxito, y el discurso del presidente Xi fue muy importante, ya que anunció un plan de acción con cinco programas, de unidad, de desarrollo, de civilización, de paz y de conexión entre pueblos”.

El profesor visitante en la Universidad de Zhejiang consideró que “ya existe una comunidad de futuro compartido entre China y Latinoamérica, y el Foro China-CELAC, el más importante que tenemos en el ámbito multilateral entre Latinoamérica y China, es una expresión acabada de ello”.

“Entre todos los puntos, me parece muy interesante destacar la cuestión del desarrollo, porque se han resaltado valores y cifras muy importantes de lo que representa China para el comercio de América Latina”, dijo el entrevistado.

Giusto afirmó que el desarrollo de América Latina va de la mano con China desde hace décadas y la proyección “es que por supuesto va a seguir en crecimiento con estos nuevos programas” anunciados el martes.

“Otro tema a destacar es el de la conexión, porque se habló mucho de fortalecer los intercambios, no solo a nivel de los cuadros de los partidos políticos, sino entre académicos y en materia de, por ejemplo, el arte y la cultura”, rescató el politólogo y magíster en Políticas Públicas.

Giusto agregó que el contexto global “está signado por una oleada de unilateralismo extorsivo, que tiene a la extorsión económica como su principal herramienta de la política exterior, y de alguna forma este Foro China-CELAC vuelve a revalidar la importancia del multilateralismo, de las relaciones igualitarias, para promover el desarrollo”.

El también director de la Consultora Diagnóstico Político resaltó que el Foro China-CELAC contribuye a la construcción de una narrativa de gobernanza global menos centrada en Occidente.

“Este tipo de gobernanza global, que se expresa en los valores y en los intereses que tienen los países de la CELAC y del Sur Global en líneas generales, busca elaborar una nueva narrativa que se aparte de la narrativa que históricamente fue impuesta desde Occidente”, dijo.

En ese sentido, explicó que “Latinoamérica no fue parte de una mesa de iguales para definir esa narrativa y esos cursos de acción, esos distintos intereses que se han fijado. Por el contrario, han sido históricamente los intereses de los Estados Unidos en su patio trasero. Acá, con el Foro China-CELAC, hay una reversión de esto, hay una redefinición y un planteo diferente, y yo creo que eso es lo que justamente cobra especial relevancia y atractivo en este contexto del mundo”.