Especial: Cuba y China celebran colaboración científica con homenaje a destacado neurocientífico cubano

0
10

Por Lisandra Cots LA HABANA, 11 nov (Xinhua) — Con el estreno en La Habana del documental de realización china “Corazón cubano, sentimiento chino”, dedicado al eminente neurocientífico cubano Pedro Valdés Sosa, investigadores y académicos de ambas naciones celebraron la colaboración científica entre China y Cuba. El documental, realizado por la Universidad de Ciencia y Tecnología Electrónica de China (Uestc, por siglas en inglés), fue proyectado en el Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), donde trabajó durante muchos años el prestigioso investigador antillano. Colegas, investigadores, así como representantes del cuerpo diplomático de la nación asiática en la isla caribeña y una delegación de la Uestc de visita en Cuba, asistieron a la premier del material audiovisual que rinde homenaje a la labor investigativa del neurocientífico, con pasajes de su vida que se mueven entre La Habana y China. El profesor Valdés, que dirige desde 2015 el Laboratorio Conjunto China-Cuba de Investigación Avanzada de Transformación en Neurociencia, perteneciente a la Uestc, en Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, envió un mensaje de video en agradecimiento por la realización y proyección del documental. El embajador chino en Cuba, Hua Xin, resaltó el espíritu innovador, práctico y colaborativo del profesor cubano y lo calificó como “una figura importante”. Hua realizó además la entrega de una pantalla inteligente donada por la Embajada de China al Cneuro, y reconoció los resultados en materia científica alcanzados por los dos países en los últimos años. “Tanto el Gobierno chino como el cubano prestan mucha atención a la ciencia, la tecnología y la innovación, así como a la cooperación internacional en este sector, en los últimos años bajo los mecanismos gubernamentales bilaterales en estas áreas hemos obtenido varios avances que benefician a ambos pueblos”, dijo Hua. De su lado, la presidenta del grupo empresarial BioCubaFarma, Mayda Mauri, señaló que el trabajo de Valdés permitió la introducción de nuevas tecnologías en el sistema de salud cubano y sus resultados investigativos en temas relacionados con el cerebro “trascienden fronteras”. “El trabajo del laboratorio conjunto con China ha fortalecido aún más la cooperación internacional y el acceso a proyectos internacionales”, dijo en referencia al aporte de Valdés en este centro científico. Por su parte, el presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Luis Velázquez, consideró que China y Cuba buscan “construir” puentes de entendimiento, conectar talentos y unir sus destinos en un proyecto común de progreso. “No solo estamos compartiendo tecnologías, estamos combinando la audacia creativa de nuestro pueblo, con la milenaria sabiduría y el impetuoso desarrollo del pueblo chino. Juntos podemos enfrentar los desafíos globales y escribir nuestras páginas de innovación para la humanidad”, expresó Velázquez. Compartió con los presentes su deseo de que el documental no solo sea un homenaje a “la vida y obra de un gran científico”, sino que también sirva como un “poderoso” recordatorio de lo que los países pueden lograr cuando cooperan. Durante el encuentro se realizó la entrega de varios ejemplares del libro “La historia China de Pedro” a directivos e investigadores del Cneuro y de otras instituciones cubanas. Los invitados dejaron por escrito en un libro conmemorativo, en español y mandarín, mensajes para el eminente científico cubano, así como sus mejores deseos para la amistad y cooperación entre Cuba y China.