Especial: Antigua ciudad peruana de Peñico abre sus puertas al turismo nacional e internacional

0
4

Por José Aguiar LIMA, 4 jul (Xinhua) — La antigua ciudad de Peñico, ubicada en la provincia de Huaura, región Lima, Perú, abre oficialmente sus puertas al turismo nacional e internacional para difundir su valor histórico como centro urbano heredero de la cultura Caral, informó hoy jueves la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady. El anuncio fue hecho por la reconocida arqueóloga desde la sede del Ministerio de Cultura de la capital peruana, durante la presentación de los resultados de ocho años de investigaciones del lugar, identificado como la “Ciudad de la Integración Social” del Valle de Supe (1800-1500 a. C.). Al respecto, Yoshio Cano, quien es el jefe de la Unidad de Museografía de la ZAC, destacó en conversación con Xinhua el carácter excepcional de este lugar, que con más de 3.800 años de antigüedad se suma ahora a los sitios arqueológicos ya visitables como la Ciudad Sagrada de Caral, la ciudad pesquera de Áspero y la ciudad agropesquera de Vichama. “Es un sitio que ha sorprendido a los investigadores y arqueólogos, y también a la comunidad, por los resultados que están obteniendo. Han podido encontrar un centro urbano sumamente complejo que cuenta con las características de la ciudad sagrada de Caral, que es anterior, pero ha continuado con esa tradición”, expresó Cano. Situada a 600 metros sobre el nivel del mar y rodeada de cerros que alcanzan los 1.000 metros de altura, Peñico fue construida por herederos de la tradición caralina sobre una terraza geológica paralela al río Supe, y su localización estratégica permitió a sus antiguos pobladores establecer vínculos sociales y económicos con diversas comunidades de la costa, sierra y selva. “Se han encontrado evidencias de un gran intercambio no solamente en el Valle de Supe, sino también con el Valle de Huaura, porque está ubicado en un lugar muy estratégico del Valle de Supe (…) Y, además, se han encontrado evidencias de una integración también con las zonas de sierra y de la selva, y de larga distancia”, afirmó Cano. Hasta el momento, los trabajos de investigación han permitido identificar 18 construcciones en Peñico, entre ellas edificios públicos mayores y menores, así como complejos residenciales. Entre los espacios más representativos figura el denominado Edificio Público Mayor B1-B3, dentro del cual destaca el “Salón ceremonial de los Pututus”, decorado con relieves escultóricos de gran simbolismo, con formas antropomorfas y zoomorfas. El “pututu”, una trompeta hecha de caracol marino, era un instrumento tradicional usado en los Andes para convocar reuniones, anunciar eventos o rendir ofrendas rituales a las deidades. En ese contexto, Yoshio Cano anunció que uno de los aportes clave del equipo ha sido la reconstrucción digital de los espacios ceremoniales, con fines educativos e inmersivos. “Hemos reconstruido en 3D todo este salón y este edificio del Salón de los Pututus, para que las personas puedan vivir como hace miles de años atrás lo vivieron en la sociedad de Peñico, con los personajes, las autoridades principales, que son dos, varón y mujer”, explicó. Como parte de las actividades de difusión cultural, la ZAC anunció la realización del primer “Peñico Raymi”, un festival que se celebrará el próximo 12 de julio en este sitio con una ceremonia tradicional andina de pago a la Pachamama (Madre Tierra, en quechua), así como expresiones artísticas y más.