
El presidente chino, Xi Jinping, pronuncia un discurso en la ceremonia de apertura de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) el 13 de mayo de 2025, en Beijing, la capital china. (Xinhua/Yin Bogu)
Entrevista: Foro China-CELAC es más importante que nunca, dice académico cubano
Por Raúl Menchaca
LA HABANA, 13 may (Xinhua) — La trascendencia estratégica de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que comienza este martes en Beijing, ha sido puesta de relieve por el veterano sinólogo cubano José Luis Robaina.
“Es un foro estratégicamente decisivo en el estrechamiento de relaciones entre China y los países de América Latina y del Caribe en beneficio mutuo en todos los planos, porque a las dos partes les conviene”, aseguró a Xinhua el académico de 78 años de edad.
Robaina, quien estudió Historia en la Universidad de Beijing cuando tenía apenas 16 años, argumentó que esa relación se puede cimentar a partir del hecho de que Estados Unidos tiene una marcada actitud anti-China y una gran agresividad hacia Latinoamérica y el Caribe.
Apuntó que Washington está enfocado en tratar de evitar que China se convierta a mitad del siglo en la primera potencia económica mundial, mientras la economía estadounidense va cediendo terreno y la china se mantiene en ascenso.
El analista refirió que en el caso latinoamericano, la Casa Blanca retomó la idea de que la región es su patio trasero y trata de resucitar la llamada Doctrina Monroe, establecida en 1823 y concebida durante la presidencia de James Monroe (1817-1825) bajo el lema “América para los americanos”, entendidos estos como los estadounidenses.
“La agresividad norteamericana (estadounidense) hacia América Latina y Caribe es más fuerte que nunca y no va a ceder. Tampoco va a ceder la agresividad contra China”, afirmó.
En ese sentido, estimó que el foro, “que tuvo una existencia de diez años positiva, ahora es más urgente que nunca en sus múltiples dimensiones, política, económica, tecnológica, cultural, ideológica y de política exterior”.
“En este momento es más importante que nunca especialmente por la importancia estratégica que tiene la unión, la colaboración, la solidaridad entre China y los países de América Latina y el Caribe”, agregó.
Robaina, quien vivió varios años en China como periodista y después como diplomático, señaló que el foro apunta hacia la conformación de una gobernanza global alejada de los puntos de vista de Occidente.
Indicó que China ha logrado articular un grupo de mecanismos que van conduciendo hacia ese fin, aunque admitió que la tarea no es fácil, pues aún Estados Unidos controla en gran medida los grandes organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.
En ese sentido, destacó el creciente papel como alternativa de gobernanza que desempeña el grupo BRICS, en el que China tiene un rol muy importante.
“China está construyendo eso poco a poco, con todos esos mecanismos regionales, que tienen los mismos objetivos, y que al final les conviene a los países involucrados, porque todos ganan”, subrayó.
Robaina explicó que esa nueva gobernanza multipolar, “no se construye de la noche a la mañana, ni mañana mismo se va a construir, sino que se va construyendo poco a poco”.
El investigador sugirió ampliar la participación en el foro China-CELAC a subforos que aborden la problemática de las mujeres, de los pequeños empresarios, de la alta tecnología y de los sinólogos.
“Sin duda alguna, China hoy es decisiva, crucial para América Latina y el Sur Global, porque es una alternativa a la dominación hegemónica norteamericano-europea”, subrayó Robaina.