Entrevista: Canciller boliviana afirma que su país realza hermandad con China

0
5

Por He Bing, Wang Zhiying y René Quenallata Paredes

LA PAZ, 1 jul (Xinhua) — “Bolivia ha construido una amistad muy grande con el hermano pueblo chino, lo que ha permitido un acercamiento mutuo y ha facilitado el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones bilaterales en un marco de cooperación desinteresada entre ambos países. Es un tema que valoramos muchísimo”, afirmó la canciller boliviana, Celinda Sosa, en entrevista con Xinhua.

Se celebrará, el próximo 9 de julio, el 40º aniversario del establecimiento de lazos diplomáticos entre China y Bolivia.

A decir de Sosa, es un “orgullo” celebrar los 40 años de relaciones boliviano-chinas, que se coincide con la agenda del Bicentenario de Bolivia. Estas dos fechas, continuó, “tienen un gran significado para el pueblo boliviano”.

Tras destacar los logros obtenidos en los últimos 40 años, la ministra de Exteriores boliviana subrayó que la cooperación entre su país y China se basa en el respeto mutuo y el apoyo sincero.

Mencionó en particular el encuentro entre el presidente boliviano, Luis Arce, y su homólogo chino, Xi Jinping, durante la 19ª Cumbre del G20 celebrada el año pasado en Río de Janeiro (Brasil), el cual, a su juicio, “ha permitido fortalecer las relaciones de cooperación en los ámbitos económico y político”.

La cooperación comercial entre ambos países ha seguido expandiéndose a lo largo de los últimos años y, en 2023, China se convirtió en el primer socio comercial de Bolivia.

Sosa dijo que Bolivia exporta a la nación asiática productos agrícolas como semillas de chía y carne bovina, entre otros. El pasado mes de abril, Bolivia envió a China su primer contenedor de 25 toneladas de semillas de chía.

Hasta la fecha, seis empresas bolivianas han realizado una exportación combinada de 708 toneladas de semillas de chía. “Eso lleva a más de dos millones de dólares que Bolivia ha recibido por los ingresos de este comercio”, detalló Sosa, e indicó que espera ampliar canales y productos de exportación a China para fortalecer la economía agrícola de su país.

Asimismo, Sosa resaltó que la cooperación bilateral abarca campos como infraestructura, minería y telecomunicaciones. Bolivia logró mejorar significativamente su capacidad en telecomunicaciones gracias a la cooperación con China en el lanzamiento del satélite Túpac Katari, agregó.

Imagen del 18 de junio de 2025 de la canciller boliviana, Celinda Sosa, en una entrevista con la Agencia de Noticias Xinhua, en La Paz, Bolivia. (Xinhua/He Bing)

Como uno de los países más afectados por la crisis climática, Bolivia sufrió graves incendios forestales el año pasado. Y en 2025 “hemos tenido realmente inundaciones que han provocado pérdidas humanas y daños en el ámbito productivo”, recordó la canciller, quien subrayó que el apoyo brindado por China ha sido muy importante cuando Bolivia afrontó a estos desastres.

Sosa aprovechó para destacar que la Iniciativa de la Franja y la Ruta, propuesta por China, ofrece a países en desarrollo sin salida al mar, entre ellos Bolivia, oportunidades reales para fortalecer la conectividad y la cooperación tecnológica, impulsando su integración en el mundo.

Esa iniciativa ha permitido que Bolivia avance “de manera tangible” en educación, salud, industria, tecnología y otros sectores, puntualizó.

A principios de 2025, Bolivia pasó a formar parte del grupo BRICS como miembro asociado. Sosa afirmó que Bolivia siempre ha considerado que el mecanismo BRICS es una plataforma clave para que los países del Sur Global fortalezcan su unidad y tengan más voz en materia de gobernanza global.

“El BRICS constituye un espacio políticamente muy importante. Es una alternativa emergente o financiera para los países o para las economías emergentes. Esperamos que el BRICS se constituya no solamente en un ámbito financiero, sino también como una plataforma para abordar los problemas globales e impulsar el multilateralismo”, manifestó.

En mayo, Sosa participó en la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), celebrada en la capital china, Beijing.

La canciller boliviana afirmó que los temas presentados por China durante el foro, como la inteligencia artificial, la economía digital y el desarrollo verde, han abierto nuevas vías para que los países latinoamericanos participen en las agendas globales y reduzcan las brechas de desarrollo.

“Tanto Bolivia como China comparten una firme postura en la defensa del multilateralismo, en la visión del Sur Global”, aseveró Sosa.