Empresas argentinas miran a la CIIE como plataforma para ampliar su presencia en China

0
2

BUENOS AIRES, 24 sep (Xinhua) — La Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, siglas en inglés), que celebrará su octava edición en Shanghai el próximo noviembre, constituye una plataforma estratégica para que las empresas argentinas accedan al creciente mercado chino y fortalezcan su inserción internacional. Así se afirmó en un seminario virtual llevado a cabo el miércoles en la capital de Argentina, Buenos Aires, bajo la organización del Banco ICBC y la Fundación ICBC, la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio (Cacpic) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici). El evento, diseñado para promocionar las ventajas de la CIIE, contó con la participación de empresas que ya han formado parte de la feria y otras interesadas en sumarse por primera vez. Durante el encuentro se resaltó que las industrias de China y Argentina poseen características “altamente complementarias”, lo que abre un abanico de posibilidades para diversificar el intercambio comercial y generar nuevos canales de cooperación. En ese sentido, se subrayó que el comercio bilateral viene ampliando su volumen en los últimos años, con una tendencia hacia la facilitación del comercio y la incorporación de productos de calidad con características distintivas, lo que posibilita una mejor inserción argentina en el mercado del país asiático. El seminario contó con la participación de Mariano Perel, responsable de Banca Transaccional del Banco ICBC, Gustavo Colombo, coordinador de Ferias de Alimentos de la Aaici, Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cacpic, y Emma Fontanet, gerente del Departamento de Promoción de Comercio Internacional de la Fundación ICBC. Los disertantes calificaron a la CIIE como una vitrina que permite presentar la oferta argentina en un espacio global, en un contexto en el que China ha avanzado hacia un modelo de desarrollo de alta calidad acompañado de una apertura de nivel superior que demanda cada vez más bienes del mundo. Desde la Cacpic, se precisó que la feria no solo impulsa la visibilidad de los productos argentinos, sino que también genera espacios de “networking” a través de actividades paralelas como el “Argentina Day” en Shanghai, donde se multiplican las oportunidades de contacto con distribuidores y consumidores chinos. Desde el Banco ICBC, se enfatizó en un convenio de cooperación con la Aaici, orientado a facilitar la llegada de las empresas argentinas a la feria y brindar apoyo en la concreción de reuniones de negocios que fortalezcan los lazos comerciales. Los organizadores remarcaron que China ha mantenido durante años consecutivos su posición como destino prioritario de productos agroalimentarios argentinos, todo lo cual demuestra la solidez del vínculo bilateral y el potencial de seguir expandiendo la oferta en nuevas áreas. En diálogo con Xinhua, Conconi subrayó que la CIIE no solo ofrece un espacio de exhibición, sino que también abre instancias posteriores de gran valor que permiten a las empresas argentinas identificar oportunidades de adaptación y aprendizaje en el mercado chino. “Es importante todo lo que sucede en torno a la CIIE, activaciones como eventos de marca país, visitas a cadenas de supermercados y a tiendas locales, en todos estos espacios se producen siempre descubrimientos importantes para las empresas productoras de alimentos”, señaló la directora ejecutiva de la Cacpic. “Entonces, lo que todos los años nos deja además la CIIE es ese momento de descubrimiento y de hallazgos para que los productos argentinos sean más competitivos, más adaptados y se sostengan los negocios a través del tiempo”, añadió. Según la cita, la evolución de la economía china hacia un desarrollo de alta calidad, con creciente demanda de bienes y servicios de excelencia, generará nuevas oportunidades para que las empresas argentinas consoliden su presencia en el mercado asiático y profundicen la cooperación económica y comercial. Fin