Centro de Innovación para Alimentación Sostenible China-ALC profundización cooperación en ciencia y tecnología agrícola

0
3

HAIKOU, 24 sep (Xinhua) — Estos días, Tian Zhixi ha estado particularmente ocupado, dividiendo su tiempo entre el laboratorio y los campos de prueba. Además de sus investigaciones sobre fitomejoramiento, también se ha comunicado activamente con científicos agrícolas brasileños, para planificar esfuerzos de colaboración en la evaluación conjunta de recursos genéticos de soja entre China y Brasil.

Tian es científico jefe del Laboratorio Nacional de la Bahía de Yazhou, en la ciudad de Sanya, en la provincia sureña china de Hainan. Su otro cargo es el director del Centro de Innovación para la Alimentación Sostenible entre China y América Latina y el Caribe. El centro, establecido en noviembre de 2024, está integrando las fuerzas de ciencia y tecnología estratégicas en fitomejoramiento biológico, a través de la organización de institutos de investigación agrocientífica y grandes empresas de la industria semillera chinas, para establecer relaciones de cooperación estrechas con instituciones relevantes en países de América Latina y construir una plataforma de cooperación agrocientífica entre ambas partes.

Hace poco más de un mes, subcentros de la agencia se determine sucesivamente en Brasil, Argentina y Uruguay. Yang Weicai, subdirector del Laboratorio Nacional de la Bahía de Yazhou y miembro de la Academia de Ciencias de China, señaló que apoyándose en estos subcentros, las partes relevantes llevarán a cabo cooperación en investigaciones en cultivos clave como la soja, por ejemplo, la evaluación de recursos genéticos, el desarrollo de tecnologías clave de fitomejoramiento molecular y la creación de nuevas variedades de alto rendimiento y calidad.

China y los países latinoamericanos y caribeños pertenecen al Sur Global, y la seguridad alimentaria es una cuestión de interés mutuo. América Latina posee vastos recursos de tierras cultivables y abundantes recursos genéticos de soja, lo que la convierte en uno de los principales productores y exportadores mundiales de este cultivo. A su vez, China es el mayor importador mundial de soja. En opinión de Yang, existe un amplio espacio de cooperación en aspectos como el suministro seguro de soja, la complementariedad de recursos genéticos y la innovación tecnológica coordinada.

Una delegación china lleva a cabo una investigación en una granja de maíz en el estado de Paraná, en Brasil, el 26 de julio de 2025. (Xinhua)

El 21 de julio, la Universidad Federal de Mato Grosso, en Brasil, recibió una delegación china, y ambas partes inauguraron conjuntamente la sucursal brasileña del Centro de Innovación para la Alimentación Sostenible China-América Latina. Marluce Aparecida Souza e Silva, rectora de la universidad, declaró que está promoviendo activamente la cooperación con universidades, instituciones de investigación y empresas chinas, con el objetivo de lograr una producción sostenible de alimentos naturales mediante la integración de conocimientos.

En este marco, el centro, en colaboración con empresas líderes chinas de semillas como Longping High-Tech, está llevando a cabo la selección de variedades de alto rendimiento adaptadas a las condiciones ecológicas y la demanda del mercado de América Latina. Hasta el momento, se ha seleccionado un lote de soja con alta adaptabilidad, alto rendimiento y buena estabilidad.

De cara al futuro, Tian afirmó que el centro planea establecer mecanismos de intercambio de talento multinivel, como visitas de corta duración para académicos, formación conjunta de jóvenes investigadores e investigaciones cooperativas de postdoctorado. Se espera que investigadores brasileños lleguen al Laboratorio Nacional de la Bahía de Yazhou este año para realizar investigaciones conjuntas durante seis meses. A su vez, el centro enviará personal chino a trabajar en los subcentros de América Latina.

La construcción de plataformas, la expansión de la red de cooperación y la transformación de resultados de investigación igualmente constituyen prioridades del centro.

Según el plan, el centro promoverá el establecimiento de al menos diez nuevos subcentros en América Latina, creará un banco de recursos genéticos China-ALC y laboratorios conjuntos de biotecnología, formando así una comunidad de cooperación en ciencia y tecnología agrícola transnacional y transregional.