BRICS pide a países desarrollados mayor compromiso financiero para combatir cambio climático
RÍO DE JANEIRO, 8 jul (Xinhua) — La XVII Cumbre de Líderes del BRICS publicó este lunes una declaración conjunta en la que exige a las naciones más desarrolladas que amplíen su participación en las metas de financiación climática. La iniciativa de captación de recursos, denominada “Hoja de Ruta de Bakú a Belém”, de 1,3 billones de dólares, subraya la importancia de alcanzar ese valor en financiamiento para la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), a realizarse en noviembre en la ciudad amazónica de Belém de Pará. “Nos comprometemos a emplear nuestra fuerza económica y capacidad de innovación para demostrar que la acción climática ambiciosa puede promover la prosperidad y un futuro mejor para todos”, subrayaron los líderes del BRICS. Expresaron además una seria preocupación por las brechas de ambición e implementación en los esfuerzos de mitigación de los países desarrollados en el periodo anterior a 2020. “Instamos a estos países a suplir con urgencia tales brechas, a revisar y fortalecer las metas para 2030 en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) y a alcanzar emisiones netas cero de GEI (gases de efecto invernadero) significativamente antes de 2050, preferentemente hasta 2030, y emisiones netas negativas inmediatamente después”, indicaron en el documento. La defensa del multilateralismo fue una de las principales banderas del grupo, reunido en la XVII Cumbre de Líderes en Río de Janeiro. En este sentido, el BRICS reforzó el papel de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) y el Acuerdo de París como principal canal de cooperación internacional para enfrentar el cambio climático. Según la declaración, la movilización de recursos es responsabilidad de los países desarrollados hacia los países en desarrollo. El grupo reconoció que existen intereses comunes globales, pero capacidades y responsabilidades diferenciadas entre las naciones. De igual forma consideró que existe capital global suficiente para abordar los desafíos climáticos, pero que está asignado de manera desigual. Además, enfatizó que la financiación de los países más ricos debe basarse en la transferencia directa y no en contrapartidas que empeoren la situación económica de los beneficiados. “Enfatizamos que la financiación para la adaptación debe ser primariamente concesional, basada en donaciones y accesible a las comunidades locales, no debiendo aumentar sustancialmente el endeudamiento de las economías en desarrollo”, resaltaron los líderes del BRICS. Además de la implicación del capital público, se defienden las inversiones privadas en la financiación climática, para proporcionar también el uso de financiación mixta. “Destacamos que el Fondo Bosques Tropicales para Siempre, propuesta para lanzamiento en la COP30, tiene el potencial de ser un instrumento prometedor de finanzas mixtas, capaz de generar flujos de financiación predecibles y de largo plazo para la conservación de bosques en pie”, señaló el grupo en la declaración. Otro punto destacado es la defensa de los dispositivos sobre el mercado de carbono, vistos como una forma de catalizar el compromiso del sector privado. El BRICS se compromete a intercambiar experiencias y cooperar para promover iniciativas en el área. En otro fragmento del documento, se mencionó el apoyo a la planificación nacional que fundamenta las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), vistas como el “principal vehículo para comunicar los esfuerzos de nuestros países en el enfrentamiento al cambio climático”. También hay espacio para la condena y el rechazo a las medidas proteccionistas unilaterales, consideradas punitivas y discriminatorias, que utilizan como pretexto las preocupaciones ambientales. Como ejemplo citaron mecanismos unilaterales y discriminatorios de ajuste de carbono en las fronteras, requisitos de diligencia previa con efectos negativos sobre los esfuerzos globales para detener y revertir la deforestación, impuestos y otras medidas.