Aranceles de EEUU afecta recuperación de manufacturas brasileñas, alertan industriales
SAO PAULO, 5 nov (Xinhua) — La actividad industrial brasileña atraviesa una fase de desaceleración, afectada por el contexto global adverso, las tarifas elevadas impuestas por Estados Unidos y las condiciones financieras más restrictivas con el aumento de la tasa de interés, alertó hoy martes la Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp). La entidad señaló en un comunicado, divulgado tras conocerse los resultados de septiembre, que el desempeño del sector “mantiene un ritmo débil de crecimiento, prolongando una tendencia de estancamiento que ya se extiende por cuatro trimestres consecutivos”. “La perspectiva para el último trimestre del año es de continuidad de la desaceleración industrial, en razón del contexto internacional más tenso, del impacto de las tarifas adoptadas por Estados Unidos y de los altos costos del crédito”, indicó la Fiesp. Estados Unidos elevó al 50 por ciento los aranceles desde el 6 de agosto a casi 4.000 productos brasileños, tras el juicio por intento de golpe de Estado que condenó a 27 años de prisión al expresidente Jair Bolsonaro. El agravamiento de las condiciones de crédito, el aumento del endeudamiento y el crecimiento de la morosidad presionan a las empresas, aunque la resiliencia del mercado laboral y las transferencias fiscales elevadas podrían “amortiguar parcialmente la pérdida de dinamismo industrial hacia fines de 2025 ya lo largo de 2026”, agregaron los industriales en el documento. La federación proyecta un crecimiento de 0,9 por ciento de la producción industrial total en 2025, tras la expansión de 3,1 por ciento en 2024, y prevé una moderación a 0,6 por ciento en 2026. Para la industria de la transformación, la más sofisticada y con mayor tecnología y valor agregado, prevé una estabilidad (0,0 por ciento) este año y una caída de 0,9 por ciento en 2026. Este martes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) reportó que la producción industrial cayó 0,4 por ciento en septiembre de 2025 respecto a agosto, con ajuste estacional. El resultado fue influenciado por la reducción de la industria extractiva (-1,6 por ciento) y la estabilidad de la industria de transformación (0,0 por ciento). En comparación con septiembre de 2024, la producción aumentó 2,0 por ciento, y en el acumulado de 12 meses se registró una expansión de 1,5 por ciento, mostrando una leve desaceleración frente a agosto (1,6 por ciento). De los 25 sectores industriales analizados, 12 presentaron reducción de actividad, con destaque para los productos farmoquímicos y farmacéuticos (-9,7 por ciento), las industrias extractivas (-1,6 por ciento) y los vehículos automotores, remolques y carrocerías (-3,5 por ciento). Entre las grandes categorías económicas, los bienes de consumo duraderos (-1,4 por ciento), los bienes intermedios (-0,4 por ciento) y los bienes de consumo semiduraderos y no duraderos (-0,1 por ciento) tuvieron caídas en septiembre,mientras que los bienes de capital registradoron un nivel alza de 0,1 por ciento, interrumpiendo dos meses consecutivos de retroceso.







