Ampliación: Se proyecta que el crecimiento del PIB mundial disminuya al 3,2 % en 2025 y al 2,9 % en 2026, según la OCDE

0
12

PARÍS, 23 sep (Xinhua) — Se prevé que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) mundial disminuya del 3,3 por ciento en 2024 al 3,2 por ciento en 2025 y al 2,9 por ciento en 2026, según indicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su último informe de Perspectivas Económicas, publicado hoy martes. Según la OCDE, la revisión a la baja respecto a su pronóstico anterior se debe a que el adelanto de compras previo a aumentos arancelarios ha cesado, las tasas arancelarias son más altas y persiste la incertidumbre política, factores que afectan tanto la inversión como el comercio. El crecimiento global en la primera mitad de 2025 resultó más resistente de lo esperado, especialmente en muchas economías de mercados emergentes. La producción industrial y el comercio se vieron impulsados por las compras adelantadas antes de la entrada en vigor de los aranceles más elevados, señala el informe. Desde mayo, Estados Unidos ha incrementado sus tasas arancelarias bilaterales para casi todos los países. La OCDE estima que la tasa arancelaria efectiva de EE. UU. alcanzó el 19,5 por ciento a fines de agosto, el nivel más alto desde 1933. El informe advirtió que los riesgos para la economía mundial siguen siendo elevados. Entre los factores que podrían debilitar el crecimiento se encuentran una mayor escalada arancelaria, el resurgimiento de presiones inflacionarias, crecientes tensiones fiscales y la inestabilidad en los mercados financieros. En Estados Unidos, la OCDE prevé que el crecimiento del PIB baje del 2,8 por ciento en 2024 al 1,8 por ciento en 2025 y al 1,5 por ciento en 2026, ya que el dinamismo de la inversión en sectores de alta tecnología se ve opacado por el impacto de los aranceles y la menor inmigración neta. En la zona del euro, el PIB crecería un 1,2 por ciento en 2025 y un 1,0 por ciento en 2026. Aunque condiciones crediticias más favorables aportan cierto impulso, las fricciones comerciales y la incertidumbre geopolítica seguirán limitando la recuperación. De cara al futuro, la OCDE subrayó que las reformas estructurales serán clave para elevar de forma sostenible los niveles de vida y aprovechar plenamente los beneficios de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Fin