
“Impuesto a las remesas es discriminatorio y regresivo”: Luisa María Alcalde
El gravamen del cinco por ciento a las remesas enviadas desde Estados Unidos que se discute en el Congreso del país vecino es discriminatorio, regresivo y abriría otros mecanismos a las y los migrantes indocumentados para el envío de dinero, coincidió la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, con los invitados al décimo episodio de La Moreniza, el podcast de la Transformación.
“Es discriminatorio porque hace una diferencia entre quienes tienen nacionalidad y quienes no la tienen; unos van a pagar impuestos sobre ese envío de remesas, y otros no. Por otro lado, se abren mecanismos en los cuales la gente buscaría mandar sus remesas a sus familiares sin la necesidad de pagar estos impuestos, que no sería lo deseable ni para la economía estadounidense ni para la mexicana”, afirmó Alcalde Luján acompañada de la senadora Nora Ruvalcaba, el secretario de Mexicanos en el Exterior de Morena, Alejandro Robles, y el economista y exgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel.
En ese sentido, Esquivel, explicó que las y los mexicanos indocumentados en Estados Unidos podrían buscar alternativas para no verse tan afectados y enviar sus remesas a través de amigos o familiares con ciudadanía estadounidense, o encontrar otros mecanismos no fiscalizados.
“Eso es costoso, es algo que dificulta el proceso de envío de remesas, que no tendría por qué ocurrir porque sería profundamente regresivo y afectaría a los hogares mexicanos que más lo necesitan”, dijo Esquivel al señalar que los 64 mil millones de dólares en remesas que México recibió el año pasado representan el 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, pero para estados como Chiapas, Guerrero o Oaxaca representan más del 10 por ciento del PIB .
Por ello, opinó Robles, es importante la labor de la comisión de senadores mexicanos que viajó a Estados Unidos para convencer a sus pares estadounidenses de evitar la imposición de este gravamen. Sin embargo, si esto no se logra, se podría recurrir a la Corte del país vecino para “suspenderlo, porque es inconvencional, va en contra del espíritu de cooperación del T-MEC, su implementación es muy complicada. Es una ideología supremacista”.