#MañaneraDelPueblo 13 de mayo 2025

0
9

 

En su conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que buscarán contacto con integrantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UdeG), tras la publicación de un estudio relativo a la crisis de desapariciones forzadas que se vive en el estado de Jalisco.

En dicho documento, se refiere que de enero a abril de este año se reportó la desaparición de mil 123 jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 15 y los 19 años de edad.

Frente a ello, la mandataria comentó que analizarán dichos datos y las autoridades correspondiente actuarán en consecuencia.

  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aseguró que México está haciendo todo lo “materialmente posible” para combatir al gusano barrenador, luego del cierre de exportación de ganado por 15 días por parte de Estados Unidos.

“Estamos haciendo todo lo que es materialmente posible hacer. Hemos pedido (a Estados Unidos), durante meses sin respuesta, la apertura de una planta productora de moscas estériles en Chiapas. Seguimos esperando la respuesta”, señaló.

El funcionario detalló que desde mayo de 2024, México activó una serie de medidas preventivas para controlar el gusano barrenador, incluidas inspecciones en aeropuertos, aduanas y capacitación a veterinarios.

Apuntó que fue entonces que el expresidente, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), activó un dispositivo de emergencia, sin embargo, el 24 de noviembre de 2024 se detectó el primer caso en un punto de control.

Desde entonces, dijo Berdegué, se implementó la dispersión de moscas estériles para contrarrestar la situación, las cuales actualmente han alcanzado un total de mil millones que serán dispersadas para combatir el brote.

Berdegué confió en que con estas medidas tras la inspección de la Secretaría de Agricultura de EE.UU. se puedan abrir las fronteras en la fecha acordada para evitar mayores afectaciones a ganaderos mexicanos.

“Estamos claros que eso es así, por eso estamos insistiendo que en 15 días se evalúe y se reabra la exportación porque México está haciendo el 100 por ciento de lo que hemos acordado con Estados Unidos”, enfatizó.

  • Al confirmar que sí se encuentra en funcionamiento, Sheinbaum Pardo señaló que la Megafarmacia se mantendrá en Huehuetoca, ubicada en el Estado de México.

“Sí funciona el centro de almacenamiento de Huehuetoca, que además tiene esta característica de poder enviar cuando se requiere un medicamento, y estamos utilizando también almacenes regionales. Sí se mantiene. Pueden llamar ahí”, argumentó.

“Actualmente estamos trabajando con los estados que son parte del IMSS Bienestar para que esos almacenes regionales ya pasen al IMSS-Bienestar, y no se queden en los estados, entonces es un almacén central que envía a distintos almacenes regionales, en algunos casos que están más lejos de Huehuetoca, el proveedor envía directamente al centro regional”, puntualizó.

La mandataria mexicana indicó que la entrega de medicamentos en el IMSS cuenta con un 94.3 por ciento, el ISSSTE 90% y en IMSS-Bienestar 87 por ciento.

“Hay algunas claves que son indispensables que están en este proceso que termina este mes, pero ha ido aumentando el número de medicamentos que está llegando y va a aumentar en estos meses”, enfatizó.

  • La Secretaría de Salud trabaja para alcanzar una tasa del 70 por ciento de sobrevida en niñas, niños y adolescentes (NNA) con cáncer, mediante el fortalecimiento de la atención primaria y la implementación de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM), informó el titular de la dependencia, David Kershenobich.

Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Salud, David Kershenobich, destacó la importancia de fortalecer las capacidades diagnósticas en el primer nivel de atención para identificar a tiempo los signos de cáncer infantil y actuar con rapidez.

“Si el cáncer se detecta en fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz. Es posible mejorar la calidad de vida de NNA y optimizar los tratamientos contra el cáncer”, agregó.

Explicó que el PRONAM establece criterios claros de las acciones que deben seguir los profesionales de la salud ante casos sospechosos. Entre ellas se encuentra la realización de biometría hemática, estudios de imagen o el envío inmediato a oftalmología u oncología pediátrica.

  • El subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, dio a conocer los resultados de la Semana Nacional de Vacunación 2025, que concluyó con la aplicación de más de 2.6 millones de dosis, superando la meta inicial de 1.8 millones, lo que representa un cumplimiento del 142 por ciento.

Durante la jornada se aplicaron los 14 biológicos del Programa de Vacunación Universal, que protegen contra más de 18 enfermedades prevenibles, entre ellas sarampión, tosferina, poliomielitis, tuberculosis, hepatitis B y difteria. Además, puntualizó que las acciones de inmunización continúan de manera permanente en todo el territorio nacional.

Destacó el esfuerzo conjunto entre instituciones y población para superar la meta establecida. “Este resultado es reflejo del compromiso del sector salud y de la respuesta positiva de la ciudadanía. Seguimos trabajando para que todas y todos estén protegidos”, afirmó López Elizalde.

  • En el mismo espacio, el subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, Eduardo Clark, informó los avances en la compra y distribución de medicamentos e insumos para el sector salud.

Hasta el momento, se han adquirido:

  • 1,139 medicamentos e insumos de fuente única y patente, dirigidos al tratamiento de enfermedades complejas.
  • 954 claves adjudicadas mediante licitación con las mejores propuestas técnicas y económicas.
  • 837 claves que serán asignadas mediante subasta inversa, con fecha límite estimada para el 26 de mayo.

Clark destacó que los contratos de medicamentos prioritarios no se vieron afectados por la nulidad de una licitación previa, por lo que están formalizados y en proceso de entrega directa a los pacientes.

En relación con la asignación de contratos recientes, el subsecretario Eduardo Clark informó que las dependencias del sector salud ya cuentan con las condiciones necesarias para activar sus procesos de adquisición. “Las instituciones ya pueden formalizar contratos y comenzar a solicitar estos insumos. Nuestro objetivo es asegurar un abasto oportuno, eficiente y transparente”, puntualizó el subsecretario.

Clark enfatizó que, se han adquirido 85 millones de piezas mediante compras emergentes, y se han obtenido ahorros por mil 61 millones de pesos (mdp) gracias al uso de subastas inversas.