Rige en Ecuador exigencia de certificado de vacuna contra fiebre amarilla a viajeros de cuatro países

0
3

QUITO, 12 may (Xinhua) — En Ecuador entró en vigencia hoy lunes el requisito de presentación obligatoria del certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla a los viajeros procedentes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil, informó el Ministerio de Salud Pública (MSP). El control del requisito inició en el aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Quito, la capital del país, tras el arribo a la 01:45 hora local (06:45 GMT) del primer vuelo bajo esta medida. La exigencia del certificado aplica a viajeros por vía aérea, terrestre o marítima, precisó el MSP, al añadir que la medida aplica también para los ecuatorianos que hayan permanecido más de 10 días en Colombia, Perú, Bolivia y Brasil; sin embargo, las personas mayores de 60 años están exentas de este requisito. Precisó que los ecuatorianos deben estar vacunados al menos 10 días antes de ingresar al país, caso contrario se vacunarán al ingresar y deberán permanecer en observación en su domicilio 10 días. El viceministro de Salud, Juan Sánchez, dijo a periodistas que serán válidos los certificados físicos o digitales y recalcó que, una sola dosis de la vacuna, da inmunidad de por vida contra la enfermedad. Por su parte, el aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Quito informó en la red social X que, en el caso de los viajeros que ingresen por vía aérea, las aerolíneas son las encargadas de exigir la presentación del documento en el punto de embarque. Ecuador adoptó la medida el pasado 30 de abril para fortalecer la prevención y el control de la circulación del virus en medio de una alerta epidemiológica por cuatro casos de fiebre amarilla, de los cuales uno falleció, en las provincias amazónicas de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, fronterizas con Perú. El país intensificó desde inicios de este mes la vacunación contra la fiebre amarilla en la región amazónica, considerada como una zona de riesgo. La fiebre amarilla, enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos, circula en la región de las Américas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Fin