
Imagen del 23 de octubre de 2025 de trabajadores del Frigorífico General Pico laborando en el sector de desposte de la planta frigorífica, en la localidad de Trenel, en la provincia de La Pampa, Argentina. (Xinhua/Martín Zabala)
Gobierno argentino estima crecimiento económico en torno al 5 % y menor inflación en 2026
BUENOS AIRES, 11 nov (Xinhua) — El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, aseguró este lunes que la economía del país sudamericano podría crecer en torno al 5 por ciento en 2026 y la inflación sería inferior al 1 por ciento mensual a mediados del próximo año.
“Vamos a empezar a ver una recuperación inmediata que se va a manifestar en el tercer trimestre, y el año que viene tranquilamente Argentina podría estar creciendo al 5 o 6 por ciento”, sostuvo Caputo durante una entrevista con la cadena de televisión local La Nación.
El titular de la cartera económica demostró que el país “tiene potencial” para crecer incluso en un rango del 7 al 10 por ciento anual, pero condicionó este nivel de crecimiento al comportamiento de los diferentes actores económicos.
Caputo indicó que respecto de la inflación se espera que a mediados del año 2026 el índice mensual de precios se ubique por debajo del 1 por ciento, convergiendo con niveles internacionales.
“De lo que no hay que tener dudas es de que Argentina dentro de los próximos 12 meses va a ir convergiendo a lo que son inflaciones internacionales, porque estamos haciendo lo que hay que hacer para que así sea”, señaló.
Con relación al tipo de cambio, Caputo dijo sentirse “cómodo” con el precio actual del dólar al tiempo que ratificó el esquema de bandas cambiarias que rigen en Argentina.
En esa línea, también aseveró que un esquema de libre flotación, sin bandas ni intervenciones por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) podría funcionar, pero implicaría el riesgo de un “cimbronazo” que otorgaría menos previsibilidad a la población.
“Nosotros creemos que este esquema es superior, porque la gente quiere previsibilidad, y nosotros le estamos dando previsibilidad con las bandas; la gente no quiere sorpresas, no quiere volatilidad”, afirmó.
Agregó que “además, Argentina tiene todavía tiene una situación de demanda de dinero muy volátil” y que “ante cualquier situación de incertidumbre la demanda de pesos puede caer mucho más de lo que cae en un país normal”, generando mayor demanda de divisas.
En ese sentido, subrayó que el esquema cambiario actual, que consta de una banda inferior y otra superior, y la intervención del BCRA en el caso de una variación del precio fuera de esos rangos, plantea una flotación “gradual”.
Consultado sobre el nivel de las tasas de interés, que iniciaron un curso descendente tras las pasadas elecciones legislativas del 26 de octubre, el ministro de Economía vaticinó que continuarán bajando en la medida que baje la inflación.
“A medida que nosotros sigamos bajo este rumbo de ortodoxia fiscal y monetaria, lo que va a pasar es que la inflación va a seguir bajando y eso va a generar a su vez que las tasas siguen bajando”, subrayó.







