
Imagen cedida por el Jamaica Observer el 28 de octubre de 2025 de un hombre señalando la orilla del río Plaintain Garden tras el paso del huracán Melissa, en St. Thomas, Jamaica. (Xinhua/Jamaica Observer)
(Multimedia) OPS llama a apoyar la respuesta en salud tras impacto del huracán Melissa en Jamaica
BUENOS AIRES, 5 nov (Xinhua) — La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una alerta para movilizar recursos críticos destinados a la respuesta en salud tras el paso del huracán Melissa, que ha dejado una estela de destrucción en Jamaica, Cuba, Haití y República Dominicana.
La alerta describe las necesidades más urgentes y los fondos requeridos para abordar la respuesta en salud durante los próximos seis meses en Jamaica, dijo el organismo panamericano este miércoles a través de un boletín de prensa.
“El huracán ha causado más de 50 muertes y ha desplazado a más de un millón de personas en el Caribe. Jamaica ha sido particularmente afectada, con 2,8 millones de personas expuestas a vientos destructivos e inundaciones. Al 3 de noviembre, se han confirmado 32 muertes en Jamaica, se han atendido 94 personas heridas y más de 7.000 personas permanecen en albergues”, puntualizó la OPS.
El reporte añadió que cinco hospitales principales han sufrido daños graves en las regiones occidental y sur del país, y dijo que 70 sistemas de abastecimiento de agua están inoperativos debido a la alta turbidez y cortes eléctricos.
Además, el 40 por ciento de las instalaciones de salud en la isla aún presentan inestabilidad en el suministro eléctrico, lo que complica aún más los esfuerzos de recuperación.
La OPS advirtió que “las evaluaciones iniciales de salud revelan una situación crítica en Jamaica. La continuidad de los servicios esenciales está bajo una presión severa, especialmente para poblaciones vulnerables como niños, embarazadas, personas mayores y quienes padecen enfermedades crónicas”.
La entidad continental indicó que las necesidades de salud mental también están emergiendo como una preocupación crítica ya que “las comunidades enfrentan traumas y pérdidas, y la demanda de apoyo psicológico e intervenciones comunitarias está creciendo rápidamente”.
En ese marco, señaló que el riesgo de brotes de enfermedades es considerable.
“Las inundaciones, el colapso del saneamiento y el desplazamiento generalizado han creado condiciones propicias para la propagación de enfermedades transmitidas por el agua, por alimentos en mal estado, por mosquitos y por vía respiratoria, especialmente en los albergues donde el hacinamiento aumenta los riesgos de transmisión”, explicó la OPS.
Tras mencionar que los desafíos logísticos continúan dificultando el acceso a las comunidades afectadas, retrasando las evaluaciones de daños y la entrega de suministros vitales, la entidad pidió “un apoyo financiero de 14,2 millones de dólares”.
“Estos fondos permitirán restablecer la prestación de servicios de salud, intensificar la vigilancia epidemiológica, garantizar el acceso a agua segura y saneamiento, y mejorar la coordinación de la asistencia humanitaria”, puntualizó.







