Entrevista: Cooperación “ganar-ganar” es un pilar de la agenda china, destaca especialista brasileño

0
8

SAO PAULO, 6 nov (Xinhua) — La defensa del multilateralismo y la promoción de una cooperación “ganar-ganar” se han convertido en pilares de la estrategia internacional de China, frente a las nuevas concepciones de proteccionismo en el mundo, afirmó el especialista Roberto Borghi. El profesor del Instituto de Economía de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) expuso en entrevista con Xinhua que la humanidad vive un creciente período de “tensiones”, así como una fuerte “competencia geopolítica y económica”. Borghi repasó en tal sentido la actualidad global y la posición de China, el principal socio comercial de Brasil desde 2009, sobre todo en un contexto vinculado al comportamiento de los países tras la pandemia del nuevo coronavirus. “En el mundo pospandemia se agravaron las disputas políticas y comerciales, así como los desafíos estructurales de la economía global, lo que ha dificultado la acción colectiva frente a problemas comunes”, dijo el profesor de la Unicamp. En este contexto, la ampliación de la apertura de alto nivel de China es una iniciativa bienvenida, ya que busca profundizar la integración internacional, al facilitar el comercio y la inversión, de acuerdo con la explicación del entrevistado. Borghi señaló que el contexto global actual “está marcado por una pérdida de coordinación entre los países y por el debilitamiento del multilateralismo”, lo que genera incertidumbre y fragmentación. Dijo en esa línea que China ha procurado mantener la cooperación como principio rector de su política exterior, en lugar de recurrir a la “confrontación o al aislamiento”. El académico destacó en tal sentido la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China “que promueve una cooperación económica basada en el respeto mutuo y beneficios compartidos, sin imponer modelos políticos”. Desde la visión de Borghi, “China busca asumir una posición de liderazgo en la promoción de un desarrollo más inclusivo y cooperativo entre las naciones”, una meta que se vuelve aún más relevante en la etapa posterior a la pandemia. Para el académico de la Unicamp, ubicada en la ciudad de Campinas, en el interior del estado brasileño de Sao Paulo, China juega un papel relevante respecto a la innovación tecnológica, la economía digital y la transición verde como motores de la recuperación global. “La innovación ocupa un lugar estratégico en los planes chinos de desarrollo. El país asiático se ha convertido en líder mundial en la creación de patentes, vehículos eléctricos, energía solar e inteligencia artificial, con un impacto creciente en las cadenas productivas internacionales”, explicó el experto. Brasil y China comparten la visión de la transición energética, en el marco de su participación en la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se llevará a cabo del 10 al 21 de noviembre en la ciudad brasileña de Belém, en el estado amazónico de Pará (norte), evento precedido este jueves y viernes por la Cumbre de Líderes. Borghi señaló que aunque China aún “depende” de manera parcial de los combustibles fósiles, “ha acelerado su transición energética y generado oportunidades tecnológicas y productivas para otros países”. “La cooperación ‘ganar-ganar’ es fundamental para compartir los beneficios de esta transformación, garantizando que el desarrollo tecnológico se traduzca en prosperidad compartida”, añadió. El profesor subrayó que frente al resurgimiento del proteccionismo y el cuestionamiento de las instituciones multilaterales, “China cumple un papel crucial al defender el diálogo, la coordinación y las soluciones multilaterales”. “Mientras algunas potencias optan por el unilateralismo, China reafirma su compromiso con la cooperación y con la construcción de una comunidad internacional más justa y equilibrada”, afirmó Borghi. Fin