
Sabana tropical “El Cerrado” de Brasil pierde 28 % de vegetación nativa en cuatro décadas, revela estudio
SAO PAULO, 1 oct (Xinhua) — La sabana tropical “El Cerrado”, el segundo mayor bioma de Brasil después del Amazonas, perdió 40,5 millones de hectáreas de vegetación nativa entre 1985 y 2024, el equivalente al 28 por ciento de su cobertura original, reveló un estudio de la iniciativa científico-académica MapBiomas, divulgado hoy miércoles por la prensa local. De acuerdo con la investigación, la pérdida registrada por “El Cerrado” en las últimas cuatro décadas está relacionada con la creciente presión debido a la expansión agropecuaria. Esta sabana tropical que ocupa la franja central de Brasil, entre la Amazonia y el bosque del Atlántico, ha estado sujeta a una presión constante debido a la expansión de la industria agropecuaria en esta pujante región brasileña conocida como Matopiba, integrada por parte de los estados de Maranhao (noreste), Tocantins (centro), Piauí (noreste) y Bahía (este). La gran sabana tropical brasileña, el bioma de su tipo con mayor biodiversidad del mundo, tiene el 47,9 por ciento de su territorio ocupado por actividades humanas, mientras que el 51,2 por ciento permanece cubierto por vegetación nativa. El informe de la plataforma que estudia las modificaciones en el suelo de los biomas de Brasil, así como su impacto en el ambiente y en la actividad económica, muestra la modificación desde 1985, cuando se iniciaron los registros. En 1985, alrededor del 42 por ciento de los municipios de “El Cerrado” tenía a la agricultura como principal actividad económica, mientras que para 2024, la proporción ascendió al 58 por ciento. En el mismo período, el número de municipios con más del 80 por ciento de cobertura de vegetación nativa se redujo del 37 al 16 por ciento, mientras que el 24 por ciento de las ciudades cuenta hoy en día con menos del 20 por ciento de su superficie preservada. Solamente en la última década (2015-2024), “El Cerrado” perdió 6,4 millones de hectáreas de vegetación nativa, entre ellas, el 73 por ciento se registró en Matopiba. “Matopiba se ha convertido en la principal frontera agrícola, concentrando gran parte de la pérdida reciente de vegetación y manteniendo solo la mitad de la vegetación nativa remanente del bioma”, dijo la ingeniera forestal Bárbara Costa, del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia e integrante del equipo de MapBiomas. Fin