#MañaneraDelPueblo 11 de septiembre 2025

0
38

 

En su conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo negó que los aranceles del 50 por ciento a los autos ligeros y otros productos de China no son una medida coercitiva, como acusó el gobierno chino.

La mandataria explicó que esta medida se aplicará a las naciones asiáticas con las que México no tenga un tratado comercial

“No son medidas de coerción y no son contra China. Eso es muy importante. O sea, no son medidas contra un país, tenemos muy buena relación con China y queremos seguir teniendo muy buena relación con ellos (…) es una decisión que se toma a partir del fortalecimiento de nuestra economía”, indicó.

Sheinbaum Pardo descartó que estos gravámenes no afectarán a México, ya que se importa mucho más de lo que se exporta de aquella región.

En este marco, adelantó que la próxima semana se reunirá con el nuevo embajador de China.

“Nosotros, prácticamente exportamos muy poquito a esos países, muy poquito. La mayoría lo importamos, y no es para todo lo que ellos producen e ingresan a México con baja bajos aranceles, Es para ciertos sectores que consideramos que son importantes fortalecer en su producción nacional”, enfatizó.

  • La jefa del Ejecutivo Federal afirmó que el nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ) realizará una revisión del presupuesto designado al Poder Judicial en 2026 mediante el cual se ahorrarían hasta 15 mil millones de pesos.

De acuerdo con la mandataria, esos 15 mil millones de pesos se reasignarían a cultura, deporte, educación e inversión pública.

“El Órgano de Administración (Judicial) que en efecto van a hacer una revisión del presupuesto del Poder Judicial, nosotros estimamos que, de lo que pidió la anterior presidenta de la Corte a lo que realmente necesitan se puede disminuir el presupuesto al Poder Judicial como en 15 mil millones de pesos”, dijo.

La presidenta recordó que la exministra presidenta de la SCN, Norma Piña, solicitó en el presupuesto entregado al Congreso de la Unión un aumento del 15 por ciento, el cual calificó de  “exagerado” y va contra “la política de austeridad de la Corte”.

  • “Es falso lo que dice Reuters”, respondió la presidenta Sheinbaum Pardo al ser cuestionada sobre una publicación que refiere que la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) habría participado y participan en acciones de captura de narcotraficantes en México.

“En ese reportaje se dice que hay agentes de la CIA trabajando con el ejército mexicano en las operaciones. Es absolutamente falso, no es verdad. Lo que hay, como siempre lo hemos dicho, es coordinación y cooperación en información (…) no es verdad que haya elementos de la CIA en operaciones del ejército mexicano, eso es totalmente falso”, subrayó.

Explicó que las agencias de seguridad de EU comparten con el Gabinete de Seguridad su información y una vez confirmada, “se opera en México por los propios elementos de defensa deMarina o de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana o de la propia Fiscalía”.

  • El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, informó que el presupuesto educativo es uno de los rubros que mayor incremento se presenta en el Paquete Económico 2026 con una inversión de más de 1.1 billones de pesos, lo que representa un aumento de 7.1 por ciento en términos nominales y de 3.4 por ciento en términos reales, respecto a 2025.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que se trata de una inversión educativa que se traducirá en más recursos para Educación Básica, Media Superior y Superior; a infraestructura y a becas, con el objetivo de que, desde primero de primaria hasta el tercero de preparatoria, todos los estudiantes estén becados.

“Decían ‘gasto en educación’; nosotros le llamamos ‘inversión educativa’, inversión en educación, porque no es un gasto, es una inversión. Entonces, este año estamos dando más recursos a educación básica, más recursos a educación media superior y más recursos a educación superior; más recursos a becas y más recursos a mejoramiento de la infraestructura educativa, a escuelas. Ese es el programa completo”, puntualizó.

Detalló que la ampliación de la cobertura de la nueva Beca Universal Rita Cetina para Educación Básica para 2026, se dará en dos partes: primero a los grados escolares 4to, 5to y  6to; y se cerrará 2026 con 1ro, 2do y 3ro.

  • En este sentido, Delgado Carrillo detalló que ha sido con los gobiernos de la Cuarta Transformación que el presupuesto para la educación tuvo un incremento de más del 10.2 por ciento en términos reales del 2018 al 2026, el cual el siguiente año será utilizado para impulsar la Nueva Escuela Mexicana, a través de:

Incrementar a 21.6 millones de becarios a través de un presupuesto total de 185 mil millones de pesos para la Beca Universal de Educación Media Superior “Benito Juárez”, la Beca de Educación Superior “Jóvenes Escribiendo el Futuro” y la Beca Universal Rita Cetina, para educación básica la cual tendrá un aumento de más de 50 mil millones de pesos en beneficio de 17.2 millones de becarios, que a partir del siguiente año incluirá a alumnos de primaria, inscribiéndose a este apoyo, en enero estudiantes de 4to, 5to y 6to, mientras que en septiembre los de 1ro, 2do y 3ro.

  • La Escuela es Nuestra con un aumento de mil mdp, lo que va a permitir que se intervenga el 100 por ciento de las preparatorias del país y se atenderá 75 mil escuelas de educación básica, con lo que se alcanza una cobertura del 65 por ciento en este nivel.
  • Continuidad en la expansión de la Educación Media Superior, a través de una inversión de 5 mil mdp, para la creación de 50 mil nuevos lugares con 20 construcciones, 60 ampliaciones, 30 telebachilleratos. Estos espacios se sumarán a los 38 mil que serán aperturados este 2025, con lo que en conjunto para el siguiente año será un avance del 73 por ciento de la meta sexenal de 120 mil lugares.
  • Apoyo a Instituciones de Educación Superior, con un presupuesto total de 167 mil mdp, para Escuelas Normales, Universidades Tecnológicas, así como la Universidad Nacional Autónoma de México con 53.7 mdp; el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con 22.4 mdp y para la Universidad Autónoma Metropolitana con 10 mil mdp.
  • Universidad Nacional Rosario Castellanos, en 2026 tendrá un presupuesto de mil 318 mdp y llegará a una matrícula de más de 100 mil estudiantes en 19 unidades académicas.
  • Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, el cual tendrá un presupuesto de 3 mil 100 mdp y llegará a una matrícula de 96 mil estudiantes.

 

Redacción