
Especial: Argentina conmemora los 30 años de la “Conferencia de Beijing” con llamado a la acción por los derechos de las mujeres
BUENOS AIRES, 8 sep (Xinhua) — Treinta años después de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, los principios que marcaron un hito en la agenda global de igualdad y empoderamiento femenino fueron recordados el lunes en Argentina con llamados a sostener y fomentar los avances alcanzados. Considerada la reunión internacional más influyente sobre los derechos de las mujeres, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing continúa vigente hoy en día como hoja de ruta frente a desafíos persistentes que abarcan desde la violencia de género hasta la desigualdad, aspectos que fueron destacados durante un acto conmemorativo realizado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El acto, organizado por la Embajada de China en Argentina y la representación de ONU Mujeres en el país suramericano, reunió a organizaciones sociales, diplomáticos y referentes internacionales, incluyendo decenas de activistas argentinas que participaron en la conferencia mundial de 1995 en la capital china. En sus palabras de apertura del evento, el embajador chino en Argentina, Wang Wei, afirmó que desde el nacimiento de la primera Declaración de los Derechos de la Mujer, hace más de dos siglos, “cada paso en el avance de la causa de las mujeres ha desempeñado un papel insustituible en la evolución de la civilización humana”. Hace 30 años, representantes de 189 países y regiones, junto con delegados de organizaciones internacionales y organismos no gubernamentales, se reunieron en Beijing para esta conferencia, que constituyó “la reunión más grande y más ampliamente representativa de la historia de las Naciones Unidas”, expresó. Wang realzó las acciones en materia de igualdad de género impulsadas por China durante los últimos 30 años, entre las que resaltó la reducción de la pobreza, logrando que hoy casi 700 millones de mujeres cuenten con mejores condiciones de vida, la elevación de los niveles de escolarización, mayores garantías institucionales y jurídicas, y la maximización de su potencial empresarial y laboral. “En las últimas tres décadas, China ha liderado constantemente el desarrollo de las mujeres a nivel mundial mediante acciones concretas, contribuyendo así a la construcción de una comunidad de futuro compartido de la humanidad”, agregó el embajador. La responsable de ONU Mujeres en Argentina, Magdalena Furtado, enumeró los avances globales en materia de género desde la celebración de la Conferencia de Beijing: la aprobación de 1.531 leyes en favor de los derechos de las mujeres, la duplicación de la representación femenina en los órganos legislativos, el aumento de las mujeres que han finalizado la educación secundaria y la significativa reducción del matrimonio infantil. Sin embargo, advirtió sobre desafíos vigentes, como la violencia sexual en conflictos armados, la mortalidad materna y la falta de financiamiento para la igualdad de género. “Avanzar en los derechos de las mujeres no es solo una cuestión de justicia, es un imperativo para el desarrollo sostenible”, subrayó Furtado. La agenda de la cita incluyó un diálogo entre Ana Falú y Nelly Borquez, referentes argentinas que participaron en la Conferencia de 1995, junto a la periodista Graciela Petcoff, también asistente al evento en Beijing, y la politóloga Maria Florencia Freijo. Los tópicos centrales de la conmemoración hicieron hincapié en la necesidad de garantizar una gobernanza e institucionalidad sólidas para el avance de las mujeres, así como en la urgencia de abordar la pobreza, el trabajo y los cuidados, la violencia de género, el acceso a la justicia y el fortalecimiento de la sociedad civil como pilares de una agenda transformadora. Participantes de la Conferencia de Beijing destacaron, en diálogo con Xinhua, parte de los avances alcanzados en materia de los derechos de las mujeres en América Latina y Argentina a lo largo de los últimos 30 años. La actual presidenta de la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos, María José Lubertino, quien también participó en la histórica cita, resaltó, por ejemplo, la creación de leyes de cupo femenino, de violencia de salud sexual y reproductiva así como planes de igualdad. “China ha sostenido durante muchos años políticas sociales de inclusión importantes y creo que es un ejemplo del que podemos aprender también, aun a pesar de nuestras diversidades culturales (…) nos parece que también en el tema de las mujeres podemos tener un fructífero intercambio, porque tenemos avances y fortalezas y China tiene también mucho para compartir con nosotras”, aseveró Lubertino. A su turno, la activista Cristina Zurutuza señaló que los retos actuales también incluyen problemáticas emergentes vinculadas a las redes sociales, la tecnología y la inteligencia artificial, además de la necesidad de profundizar el enfoque de género en temas de cuidados, violencia y diversidad. La jornada concluyó con la entrega de certificados a las activistas argentinas que participaron en la Conferencia de Beijing en 1995, en reconocimiento a su trayectoria y compromiso, en un gesto que simbolizó además la voluntad colectiva de seguir avanzando en los desafíos pendientes por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Fin