(Multimedia) CNI recorta previsión de crecimiento industrial y estima pérdidas de 5.000 mdd en exportaciones por “tarifazo”

0
8

RÍO DE JANEIRO, 19 ago (Xinhua) — La Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil redujo el martes su previsión de crecimiento de la industria nacional en 2025 al 1,7 por ciento y estimó unas pérdidas en exportaciones superiores a los 5.000 millones de dólares debido a los aranceles de hasta un 50 por ciento anunciados por Estados Unidos sobre los productos brasileños.

En un informe presentado hoy, la patronal de la industria brasileña rebajó del 2 al 1,7 por ciento el crecimiento de la industria este año, en medio del impacto de las altas tasas de interés internas y del agravamiento del escenario externo, marcado por la imposición de aranceles estadounidenses a las importaciones de Brasil.

Además, la CNI calcula que la medida del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, implicará una pérdida superior a 5.000 millones de dólares en exportaciones brasileñas en 2025, reduciendo el valor total previsto a 341.900 millones de dólares. Con ello, el superávit comercial del país debe caer 14 por ciento frente a 2024, a 56.600 millones de dólares.

A pesar del recorte en la proyección industrial, la CNI mantuvo su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2,3 por ciento para este año, sostenida por la agropecuaria, cuyo avance esperado pasó de 5,5 a 7,9 por ciento, y por el mercado laboral dinámico.

El director de Economía de la CNI, Mário Sérgio Telles, advirtió que la política comercial estadounidense amenaza de forma directa el desempeño de la industria brasileña.

“Gran parte de la reducción en las exportaciones se debe al aumento de las tarifas de Estados Unidos sobre productos brasileños. Es importante que esas tasas adicionales sean revisadas, porque las medidas compensatorias anunciadas por el gobierno son positivas, pero no sustituyen al mercado estadounidense para un gran número de empresas y sectores”, señaló.

La investigación abierta por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), con base en la Sección 301 de la Ley de Comercio, añade incertidumbre al panorama, pues podría desembocar en nuevas restricciones.

El proceso involucra temas que van desde acceso al mercado de etanol y deforestación hasta decisiones del Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño sobre redes sociales, corrupción y el uso del sistema de pagos instantáneos Pix.

En respuesta, el Gobierno brasileño envió el lunes un documento al USTR en el que rechaza la legitimidad de la investigación y pide al Ejecutivo estadounidense reconsiderar sus medidas, alegando que no existe base jurídica ni fáctica para sanciones.

El Ministerio de Hacienda brasileño señaló que las negociaciones sobre las tarifas no han avanzado debido a que las exigencias de Washington serían “inconstitucionalmente imposibles” de cumplir.