(Multimedia) Cambio climático y sequías amenazan recarga de acuíferos en Brasil, señala estudio

0
9

SAO PAULO, 18 ago (Xinhua) — La crisis climática global amenaza de forma significativa la recarga natural de los acuíferos en Brasil, país que posee la mayor reserva de agua dulce del planeta, situación que reduce la oferta de aguas subterráneas y amplía el riesgo de sequías inéditas, advierte un estudio divulgado hoy lunes por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP, siglas en portugués).

El estudio realizado por investigadores del Instituto de Geociencias de la Universidad de Sao Paulo (USP) y del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales analizó diferentes escenarios climáticos hasta el siglo XXI.

Concluyó que la mayoría de los reservorios subterráneos de Brasil perderán capacidad de renovación con el cambio climático.

Brasil, la mayor economía de América Latina, posee el 12 por ciento de las reservas de agua dulce del planeta, además de formar parte de la Cuenca del Amazonas y de la Cuenca del Plata, dentro de la cual se encuentra el Acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios de agua dulce del mundo.

El profesor del Instituto de Geociencias de la USP, Ricardo Hirata, refirió que el estudio constata la posibilidad de una reducción “drástica” en la recarga de acuíferos, en especial en las regiones sur y sureste de Brasil, que sufrirían más sequías en todos los modelos climáticos analizados.

En esta región brasileña del sur y sureste se encuentra la Cuenca del Plata, la quinta mayor del mundo que también abarca a Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

De acuerdo con el comunicado de la FAPESP, entidad estatal que financia el proyecto, Brasil enfrentará aumentos consistentes de temperatura a lo largo del siglo de entre 1,02 y 3,66 grados Celsius, además de cambios en el régimen de lluvias.

En regiones como el sureste, donde el volumen anual de precipitaciones no varía de manera significativa, se prevén incluso veranos más lluviosos y períodos secos más prolongados, lo que favorece el escurrimiento superficial en lugar de la infiltración y “sin infiltración, no hay recarga para los acuíferos”, según la explicación del profesor.

El informe destaca que los acuíferos brasileños abastecen de manera total o parcial a 112 millones de personas, equivalentes al 56 por ciento de la población del país sudamericano.

Hirata lamentó la falta de atención a esta dimensión de la crisis hídrica, al sostener que el agua subterránea “es un tema olvidado” en la discusión sobre cambio climático.

El asunto forma parte de la agenda de Brasil para la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se efectuará en noviembre de este año en la ciudad amazónica de Belém, capital del estado brasileño de Pará (norte).

El especialista defendió en tal sentido la necesidad de ampliar soluciones como la llamada recarga manejada de acuíferos, que incluye desde pequeñas estructuras de infiltración hasta la inyección directa en el subsuelo de agua de lluvia o aguas residuales tratadas.